facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

El Programa Nutricional de la Yegua

El Programa Nutricional de la Yegua

Las yeguas empezarán a parir en breve. Es común hablar con ganaderos que quieren el mejor manejo para sus potros. ¿Pero cuando empezar?

Como siempre, si entendemos cómo debe crecer el potro, podemos tomar mejores decisiones. El caballo tiene un ritmo de cría mucho más rápido que cualquier otro animal doméstico. Si todo funciona correctamente, se cruza la yegua en el primer oestrus que experimenta después del nacimiento del potro. De esta manera, mientras la yegua está lactando al potro con pocos meses de edad, ya está gestando a su siguiente potro.

El programa nutricional de la yegua puede tener un efecto sustancial en el sistema esquelético del potro y la capacidad atlética del caballo. .

Uno de los mayores problemas que enfrentan los ganaderos es cómo optimizar el tamaño del potro, y a la vez reducir el riesgo de las enfermedades de desarrollo. Está claro que tanto el tamaño del potro, su conformación y su calidad ósea, son producto de su genética. Pero hay factores, como la dieta de la yegua, que si que podemos controlar para ayudar a garantizar la capacidad atlética del potro.

¿Cómo debe ser la dieta de la yegua gestante?

Hoy en día, se recomienda ir aumentando el nivel de nutrientes y calorías que recibe la yegua gestante de manera pautada desde el quinto mes de gestación, para que la yegua vaya aumentando de peso poco a poco.

Lo aceptado es que la yegua aumente de peso en aproximadamente un 10% durante su gestación. Y puede variar dependiendo de si la yegua empieza por encima de su peso óptimo corporal o por debajo.

Esto ha cambiado recientemente, porque investigaciones recientes reconocen que se puede perjudicar el desarrollo atlético del caballo si la yegua recibe una nutrición incorrecta, o si sufre alguna enfermedad durante la época de desarrollo de la placenta o del cordón umbilical.

Los requisitos de energía y proteínas durante la gestación, no aumentan de manera considerable hasta el último trimestre de gestación, cuando el feto aumenta su tamaño en más de un 75%.

Hay varias investigaciones que amplían la información sobre este tema. Lo importante es mantener una condición corporal correcta de la yegua y aumentar el nivel de minerales y vitaminas en la ración para permitir un desarrollo óseo correcto en el feto.

En un estudio hecho por Gill et al. (1985) limitaron la ingesta de proteína a un 70% de lo requerido durante la gestación y se encontraron con que esto no afectó al tamaño del potro al nacer. Sin embargo, si ralentizó la velocidad de crecimiento del potro durante sus primeros 90 días, en comparación con yeguas que recibieron una dieta normal. Se ralentizó la velocidad de crecimiento de los potros, debido al cambio en la producción de leche materna. O sea, la calidad de proteína que recibe la yegua gestante puede tener una influencia en la producción de leche y la velocidad de crecimiento del potro.

Se demostró que si las yeguas reciben una dieta alta en grasa y fibra justo antes y después del parto, alcanzan niveles más altos de ácido linoléico en su leche. El ácido linoléico protege a los potros contra el desarrollo de úlceras gástricas. También se encontraron niveles más altos de inmunoglobulina en su calostro, lo que mejora considerablemente la protección contra enfermedades.

Estas investigaciones todavía no son definitivas ya que existen otros estudios que demuestran que la ingesta de proteínas o aminoácidos no cambian la composición de la leche de la yegua. La hipótesis actual es que el estado de carnes de la yegua y su condición corporal establece si puede traspasar proteínas y ciertos nutrientes a su leche o si se queda dentro de su propio organismo. O sea, que si la yegua está muy delgada, necesitará los nutrientes para su propio cuerpo.

Los minerales son clave. El calcio, fósforo y magnesio son los minerales principales utilizados por el feto al final de su gestación y por el potro antes del destete. El potro recibe dichos minerales de la yegua antes de nacer a través del cordón umbilical.

Se ha demostrado que hay yeguas que reciben los niveles de calcio recomendados en la actualidad durante su gestación, y sin embargo, pierden densidad ósea y los potros desarrollan unos huesos más débiles y una menor circunferencia de la caña cuando nacen. Dicha debilidad se mantiene durante las 40 primeras semanas de vida del potro. 

Un punto interesante que se ha estudiado es el aumento en la eficacia de absorción de calcio, fósforo y magnesio en yeguas que reciben cuidados dentales en la última etapa de gestación (Gatta et al. 2001). Los requisitos de fósforo aumentan en la última etapa de gestación en proporción con el aumento de requisitos de calcio. Las deficiencias de fósforo son comunes en la última etapa de gestación, mientras las deficiencias de calcio son comunes en la primera etapa de lactancia (Donoghue et al 1990).

 

El magnesio es otro mineral importante para la formación ósea y se estima que la yegua gestante necesita unos 12 gramos de magnesio al día.

Es muy conocido el papel que tiene el cobre en la correcta síntesis y mantenimiento del tejido elástico y su función que permite reparar EOD al organismo. En estudios más extensos en Nueva Zelanda y Estados Unidos, las yeguas gestantes que recibían 250 MG al día de cobre tenían potros con menos incidencia de EOD. Sin embargo, en los estudios donde las yeguas no recibían cobre y solo se suplementaba la ración del potro, no se observó ninguna mejoría. Esto quiere decir que solo se reducen los niveles de problemas de crecimiento y OC si la yegua recibe cobre durante la gestación del potro. El potro almacena el cobre en su hígado antes del nacimiento para utilizarlo hasta que pueda absorberlo por sí mismo a través de los alimentos que recibe cuando desarrolla una flora intestinal más estable (entre los 3 - 4 meses de edad).

En un estudio hecho por Van Weeren et al. (2003), se analizó un grupo de potros con tendencia genética a padecer OC. Cuando se midió el nivel de cobre en el hígado del potro al nacer, se observó que los potros con mayor nivel de cobre tuvieron OC a los 5 meses pero fueron mejorando cuando se analizaron a los 11 meses. Sin embargo, los potros con menos nivel de cobre tuvieren OC a los 5 meses y empeoraron a los 11 meses. Esto indica que el papel del cobre recibido ANTES de nacer, es sobre todo para reparar las lesiones, más que para prevenirlas.

Otros minerales como el silicio están siendo estudiados para ver si pueden aumentar la densidad ósea en potros si se proporcionan a la madre gestante. Todavía no sabemos los resultados, pero en general, hay un consenso entre científicos y veterinarios, en el sentido de que hay que prestar atención a los minerales para optimizar el crecimiento del potro.

Las Vitaminas A, D, y K entre otras están directamente relacionadas con la formación correcta del esqueleto del potro. La Vitamina A, por ejemplo, es primordial para el crecimiento del potro. En un estudio hecho por Greiwe-Crandell (aún sin publicar), las yeguas que solo ingerían forraje seco, sin tener acceso a pasto verde y no recibían un suplemento de vitamina A, experimentaban un crecimiento más lento de sus potros en comparación con los potros que recibían vitamina A de sus madres.

El nivel de nutrientes que recibe la yegua lactante no es tan importante como el que debe recibir la yegua gestante. Para la yegua, la etapa de lactancia requiere altos niveles de calorías con calcio y fósforo.

Lo más importante para la dieta de la yegua es que reciba la proteína, vitaminas y minerales apropiados. En la actualidad, hemos observado que la mayoría de las yeguadas prestan mucha atención a la dieta del potro, pero una mejoría en la nutrición de las yeguas puede mejorar la calidad de los potros.

Escrito por:

Coby Bolger www.HORSE1.es Centro de Nutrición Equina

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.