Durante la gestación de la yegua, el feto ingiere cantidades importantes de fluido amniótico y esto prepara su sistema digestivo para la posterior absorción de nutrientes que se producirá después del parto. El potro, puede ingerir diariamente hasta un 20% de su peso corporal.
Por lo tanto, si sabemos que la capacidad del potro de absorber nutrientes esta directamente relacionada con la ingesta de fluido amniótico antes del nacer, es lógico que la calidad de nutrición que reciba la madre afecte directamente en el contenido de nutrientes y calidad de este fluido.
Sabemos por numerosos estudios realizados, que una de las cosas más importantes para el potro, es la ingesta de calostro durante su primera hora de vida. Cuanto antes reciba el calostro después de nacer, mejor será su absorción y a través de esto, las defensas que reciba. La absorción de calostro también esta directamente relacionada con la madurez del sistema digestivo al nacer. El calostro contiene macromoléculas que tienen que ser absorbidas a través de las paredes del intestino grueso. Si ha absorbido más fluido amniótico, se observará un aumento de hasta un 100% en los niveles de IgG y otros marcadores de los niveles de defensa que ha recibido el potro.
Cuando nace un potro, no tiene protección alguna y por lo tanto, es vulnerable a todo tipo de bacterias que pueden provocarle infecciones o enfermedades. Por lo tanto, todo el apoyo que se le proporcione al potro para aumentar sus defensas, ayudará a garantizar su bienestar y salud.
El sistema digestivo y el páncreas cambian en las primeras 24 horas de vida del potro para poder absorber nutrientes correctamente. Hay incluso cambios fisiológicos en el intestino delgado, donde se absorben la mayor parte de los nutrientes de la leche materna.
Las fuentes energéticas del potro
Cuando nace un potro solo tiene suficiente energía almacenada en sus músculos y su hígado para aguantar unos 60 minutos. Por esta razón, es crucial que el potro ingiera calostro y leche de su madre y que se levante cuanto antes. Si no recibe el calostro rápidamente después del parto, los cambios en el sistema digestivo no permitirán la absorción de las moléculas del calostro.
Después de los 60 minutos, empieza a tirar de la grasa almacenada que tenga. Si la yegua ha recibido una dieta correcta durante su gestación, la grasa que tenga almacenada el potro aumentará y de este modo, podremos ayudarle en sus primeras horas de vida.
A partir de las dos horas siguientes, debe empezar a metabolizar y utilizar la leche y el calostro como fuentes energéticas.
Los potros tienen receptores específicos que absorben cada molécula del calostro de su madre u otro yegua. Los calostros de otras especies no funcionan de forma tan eficaz pero hay ciertos beneficios si el potro no puede recibir el calostro de su madre.
Las enzimas no están desarrolladas en el sistema digestivo del potro porque tardan unas dos semanas en madurar. La leche materna tiene algunas enzimas y factores de crecimiento que ayudan a que el sistema digestivo llegue a su madurez y a que los potros puedan digerir los alimentos antes de que su sistema digestivo madure.
En un estudio realizado por la Universidad de Virginia Tech en Estados Unidos hace 11 años, se observó el desarrollo de dos grupos de potros que recibieren dos tipos de dieta. Un grupo recibió dietas altas en cereales y carbohidratos no estructurales y otro grupo recibió una dieta alta en fibra después del destete.
Otras investigaciones han demostrado que los potros que reciben dietas altas en cereales, sufren más problemas de crecimiento. Pero, hay potros que tienen que ser preparados para subastas como yearlings, por lo que tenemos que saber cómo podemos prepárales para que tengan mejor apariencia y cuándo empezar a hacerlo.
Se observó un gran cambio en la apariencia y comportamiento de los dos grupos de potros, que eran todos de la raza PSI. Los potros que recibieron una dieta alta en cereales, parecían mucho más musculados y gordos que los potros que recibieron una dieta a base de fibra. De hecho, aunque los potros PSI suele tener las patas largas y estar delgado, estos parecían ser potros de caballos Quarter Horse, que son fuertes, musculados y con un pelo más fino.
Cuando se soltaban estos potros, galopaban frenéticamente en grupo durante unos 15 o 20 minutos, podían picotear algo sin mucho interés, después se quedaban todos dormidos durante un rato y por último, se esperaban todos en la puerta del pasto para entrar en la cuadra y recibir su toma de pienso.
Los potros que ingirieron una dieta alta en fibra, parecían más barrigones y tenían en general un pelo más espeso. Cuando soltaban estos potros, galopaban directamente al mejor sitio en el pasto y comían la hierba todo el tiempo que estaban fuera sin levantar la cabeza.
Sin embargo, a lo largo del estudio, el crecimiento de ambos grupos de potros fue similar, ya que los potros eran iguales tanto en peso como en altura. Ningún grupo destacó por tener potros más altos o más gordos cuando llegaban a los 18 meses.
Así que sabemos que para mejorar la apariencia física, tenemos que aumentar la dieta de los potros que son preparados para subasta o concurso, con una dieta rica en cereales y aceite. Los potros necesitan unos 3 meses para que se note el cambio de dieta y aumente su masa muscular. A partir de los 12 meses, las placas de crecimiento en las extremidades están más formadas, por lo que disminuye el riesgo de que aparezcan problemas de crecimiento por una dieta alta en almidón. Obviamente, cuanto más se acerca el potro a los 24 meses, más desarrollado está su sistema óseo y menor será el riesgo de provocar problemas de crecimiento.
A partir de los 6 meses, normalmente cuando destetamos a los potros, se observan unos cambios en la fisiología del intestino grueso, ya que se alarga y se aumenta la bacteria para mejorar la absorción de la fibra que es la base de la dieta del potro. El intestino grueso sigue cambiando durante la vida del caballo.
El estomago del potro recién nacido se vacía lentamente para dar tiempo en el intestino delgado a absorber el calostro y la leche. Sin embargo, a partir del destete del potro, el estomago se vacía rápidamente (en unos 30 minutos), el intestino delgado absorbe el almidón de la dieta y pero la mayoría del proceso digestivo pasa al sistema de fermentación del intestino grueso.
Sin embargo, aunque el sistema digestivo es inmaduro, el potro que picotea puede absorber algún nutriente que otro. En unas 15 semanas, ya está funcionando el intestino grueso con cierta eficacia. El simple hecho de picotear, emulando a su madre, ayuda al desarrollo del sistema digestivo.
Tenemos más acceso a la información de diferentes estudios, por lo que podemos actuar con mayor tranquilidad y saber que estamos acertando. Las recomendaciones para asegurar un potro sano y fuerte son las siguientes:
- Proporcionar una nutrición adecuada para la yegua durante su gestación y lactancia.
- Controlar el peso de la yegua para que no esté ni delgada, ni obesa.
- Que la yegua haga algo de ejercicio para que no llegue a ser resistente a la insulina.
- Poner a la yegua en el ambiente donde vaya a parir con dos semanas de antelación, para que desarrolle las defensas específicas necesarias.
- Asegurar que el potro toma calostro 60 minutos después de nacer.
- Asegurar que el potro se levanta y mama 60 minutos después de nacer.
- Introducir alimentos para los potros a los 3 meses.
- No permitir que los potros engorden mucho.
- No permitir que los potros adelgacen mucho durante el proceso de destete o cuando empiece el frio.
- Mantener a los potros alimentados con una dieta alta en forraje y nutrientes específicos y baja en cereales para un crecimiento adecuado.
- Si el potro empieza a desarrollar un problema de crecimiento, hay que reducir el nivel energético que recibe y aumentar el nivel de vitaminas y minerales.
- Dejar a los potros sueltos en prados lo máximo posible para que se muevan.
- Intentar dejar a los potros en grupo, para que se desarrollen mejor.
- No presentar a los potros a competiciones o subasta antes de los 18 meses.
- Empezar la preparación del potro para subasta o morfológicos 3 meses antes de la fecha.
Escrito por:
Coby Bolger – Horse1 Centro de Nutrición Equina
Fuente de Información:
Conferencia: Development of the Equine Gastrointestinal Tract
Larry Lawrence and Theresa Lawrence Lexington Kentucky, Abril de 2008