facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

Cólicos

colico2 16 01 10Cólicos: lo que todos debemos saber

Una de las tareas más difíciles a que nos enfrentamos como fabricante de pienso es trabajar con los veterinarios y el propietario o responsable del caballo para averiguar las causas reales por las que surgen trastornos en la salud del caballo y como pueden estar relacionados con su dieta. Las enfermedades típicamente relacionados con el sistema digestivo son muchas pero las mas comunes son: cólicos, laminitis, úlceras o mioglobinuria.

La causa más común de cólico estadísticamente demostrada es por infecciones de parásitos. La segunda causa de cólico más habitual está relacionada con el pienso o forraje que ingiere el caballo. Esto puede ser el resultado de un cambio en la calidad del pienso, contaminación con moho o por presencia de insectos, o alguna otra circunstancia como un pienso demasiado fuerte en relación con el nivel de trabajo del caballo. También los caballos pueden padecer problemas de absorción o de excesiva sensibilidad intestinal en que ciertos tipos de pienso o forraje pueden provocar cólicos aunque estén en bien estado. Un ejemplo muy común es un cólico por ingestión de paja por un caballo que no está acostumbrado.

Cuando un caballo sufre un cólico, es imprescindible descubrir el origen para asegurar que no se vuelven a dar las mismas circunstancias.  Hay que estudiar todos los detalles alrededor del caballo para ver cual ha podido ser la causa. Es reconocido por los veterinarios, los nutrólogos y los profesionales en el mundo del caballo que el 85% de los cólicos podían haber sido evitados con un manejo correcto. Los demás cólicos son de orígenes desconocidos.

Cólico es definido como un dolor de origen en las vísceras abdominales. Este es el problema que con más frecuencia tratan los veterinarios. Un cólico puede ser leve y resolverse con un tratamiento medico o bien puede resultar ser muy grave y requerir una intervención quirúrgico.  Los cólicos son una de las causas más comunes de muerte en caballos.

Cuando un caballo tiene que ser intervenido quirúrgicamente por cólico, las compañías de seguros muchas veces se niegan a cubrir los cólicos que el caballo pueda padecer en el futuro. La razón es que hay caballos con más propensión a desarrollar problemas de cólico que otros, y un caso de cólico es fácilmente reproducible en el mismo animal si no se diagnostica la causa. Además, un caballo ya operado para cólico en ocasiones puede quedar adherencias que aumentan el riesgo de cólico en el futuro.

Los distintos tipos de cólicos

El veterinario averiguará que tipo de cólico es y con eso puede empezar a tratarlo y buscar la causa.

Si cree que el cólico puede estar relacionado con el pienso o forraje, tiene que ponerse en contacto inmediatamente con su proveedor para que pueda ser sometido a análisis y se puede llevar a acabo un seguimiento del lote de pienso, asegurar que no ha habido variaciones en la fórmula y la manera de transportar y almacenar el pienso.

Cuando surge un cólico hay que repasar los puntos básicos de un correcto manejo de cuadra y buscar variaciones o cambios:

Parásitos:

    • ¿Cuál ha sido la rotación de los productos de desparasitación que ha seguido el caballo durante el ultimo año?
    • ¿Se le ha hecho análisis de heces últimamente para detectar las huevos y presencia de parasitos?

Dieta

    • ¿Está siguiendo las reglas básicas para una dieta correcta?
    • ¿El caballo está comiendo suficiente forraje de calidad?
    • ¿Ha cambiado el tipo o calidad de forraje? ¿Está correctamente almacenado?
    • ¿Está correctamente almacenado el pienso? ¿Hay presencia de moho o humedad en los sacos?
    • ¿Hay presencia en la cuadra de insectos, ratones, perros, gatos, pájaros o cualquier otro animal?
    • ¿Ha cambiado de pienso recientemente?
    • ¿La compañía de pienso puede asegurar que la producción y fórmula de su pienso no ha variado, el lote de producción y la fecha de caducidad?

Trabajo y Competición

    • ¿Ha cambiado las pautas del trabajo del caballo recientemente?
    • ¿Ha viajado el caballo? ¿Ha bebido durante el viaje?
    • ¿Esta en descanso?
    • ¿El caballo ha sido importado recientemente a España?
    • ¿El caballo ha sudado intensamente y luego ha cogido frío?
    • ¿El caballo ha sido sometido a algún tipo de estrés recientemente?

Salud y Cuadra

    • ¿Está bajo algún tipo de tratamiento veterinario?
    • ¿Cuándo fue la última vez que se le miraron los dientes?
    • ¿Se le ha cambiado el tipo de cama?
    • ¿Padece Piroplasmosis u otro problema de salud?
    • ¿El agua del caballo esta limpia y disponible en todo momento?
    • ¿El caballo tiene irritaciones intestinales por úlceras?

Si usted añade esta información al manejo diario de su cuadra, podrá prevenir muchos casos de cólico adoptando unos hábitos de acuerdo con lo que le pide la naturaleza de su caballo.

1. Dar de comer a su caballo, sólo lo que necesita.

El sistema digestivo del caballo está diseñado para que esté pastando entre 12 y 20 horas al día con forrajes de baja energía. Sin embargo, el caballo moderno normalmente come según los horarios acostumbrados y un pienso que no tiene nada que ver con lo que le pide su naturaleza. Hay que empezar con el reto de reducir el riesgo de cólicos asegurándose de que la dieta de su caballo es la adecuada en cuanto a su nivel de trabajo y contiene el nivel necesario de vitaminas. Habitualmente, un caballo puede comer entre forraje y pienso un total del 2% de su peso total. Este porcentaje puede variar dependiendo del trabajo. De este porcentaje, la mitad aproximadamente, debe estar formada por algún tipo de forraje. Es decir, si su caballo debe comer un total diario de 12 Kg. un mínimo de 6 Kg. debe ser de hierba, heno, chaff o ensilado equino.

2. Dar de comer el pienso en pequeñas cantidades y a menudo.

Dos piensos al día es mejor que uno y tres es mejor que dos. El sistema digestivo del caballo funciona mejor si hay siempre una pequeña cantidad de fibra en su interior.

3. No se debe dar de comer inmediatamente antes de salir a trabajar.

Esperar por lo menos una hora antes de trabajar el caballo.

4. Deje a su caballo moverse.

En el prado, en la cuadra... el caballo necesita libertad de movimiento para que su sistema digestivo, que está en funcionamiento las 24 h del día, trabaje correctamente.

5. Dejar reposar inmediatamente después de trabajar.

No se debe dar de comer o de beber grandes cantidades cuando el caballo está recién trabajado y está sudando o fatigado y con fuerte respiración. El caballo debe tener agua limpia y disponible las 24 horas al día.

6. Cuidado con cambiar el tipo de cama.

Si su caballo tiene cama de  viruta y decide cambiarle a cama de paja, los primeros días hay que observar si el caballo se come la paja. Un atracón de paja puede causar fácilmente un cólico de impactación. Si por el contrario su caballo está estabulado con paja y lo cambia a viruta, puede experimentar una variación en la cantidad de forraje recibida al no contar con el forraje de la cama, o incluso puede llegar a comerse la viruta.

7. Cuidado con cierto tipo de medicinas.

La administración prolongada de cierto tipo de fármacos pueden llegar a producir lesiones gastrointestinales (e.j. síndrome de mala absorción, diarrea, úlceras) por lo que su administración siempre debe estar vigilada por un veterinario con el fin de evitar la aparición de cuadros cólicos.

8. Contribuya a favorecer  la flora intestinal a su caballo si es necesario.

En los momentos de estrés como son las temporadas de competición, enfermedad, viajes, es frecuente que disminuya la flora intestinal y esto implica una mayor dificultad para la digestión. En estos casos es conveniente prevenir la posibilidad de un cólico añadiendo a la dieta usual productos con un alto contenido en levadura de cerveza o yea-sac, también con productos probióticos (bacteria viva que refuerza la flora intestinal).

9. Cuidado cuando cambie de pienso.

Si su caballo va de vacaciones al prado o va a comenzar una temporada de trabajo fuerte y va a cambiarle el pienso, hay que darle diez días de mezcla del pienso anterior con el nuevo para que el caballo desarrolle la flora intestinal apropiada para digerir el nuevo alimento, ya sea forraje, pasto o pienso.

10. Comprobar que su caballo no come arena cuando está pastando en el prado.

Si la hierba es excesivamente corta, y el caballo no tenga suficiente forraje o se aburre puede comer cantidades de arena que luego irritan las paredes del estómago y  del colon.

11. Hay que retirar las heces del pasto.

El pasto es justo lo que necesita su caballo para el buen funcionamiento de su sistema digestivo, pero los pastos son el sitio idóneo para coger parásitos de todo tipo. Cada tipo de parásito va a la parte del cuerpo del animal donde más cómodo vive para poner sus huevos y continuar su ciclo vital. Frecuentemente,  los parásitos pueden introducirse en el interior del caballo por vía oral mientras comen hierba o pienso cerca de heces.  Por esa misma razón, caballos nuevos deben ser desparasitados antes de entrar en el prado y hay que descansar el prado de vez en cuando para romper el ciclo de parásitos.

12. Utilización de antiparasitarios de la forma más eficaz.

Hay que consultar con su veterinario para que le aconseje un programa durante 2 a 3 años de desparasitación. Es imposible garantizar  que su caballo no va a tener contacto con ningún parásito, por este motivo lo más seguro es eliminarlos lo antes posible. La forma más común de desparasitar a un caballo es suministrándole una pasta y eliminar así a las lombrices adultas para reducir la producción de huevos. Es necesario ajustar el método de desparasitación en función del tipo de parásitos que con más abundancia se encuentren en su región. Si la desparasitación no es la adecuada o no es suficiente, su caballo se encontrará ante el riesgo de posibles cólicos y otras complicaciones. Si por el contrario se desparasita demasiado se afecta al ritmo habitual de la flora intestinal y se crea una resistencia a los compuestos químicos utilizados para la desparasitación.

13. Si el caballo va a viajar o va a pasar un día de descanso hay que darle menos pienso.

En caso de viaje, el caballo se puede poner nervioso en el desplazamiento y si ha comido abundante y recientemente, es posible que sufra algún trastorno digestivo que ponga al caballo en peligro de un cólico grave. En cuanto al descanso, es muy importante que la cantidad de alimento suministrado al caballo esté en proporción con el ejercicio físico que va a realizar el caballo en las próximas horas. Si se suministra un exceso de forraje o pienso y el animal pasa más tiempo del debido inmovilizado en la cuadra, es probable que no pueda digerir bien tal cantidad de forraje, ni consuma tal cantidad de energía, puesto que si el caballo no se mueve, el sistema digestivo no funciona en perfectas condiciones, y no se quema la energía suministrada.

14. Observe a su caballo en el box.

Cuando usted entre en la cuadra, debe fijarse en  su caballo atentamente y sin prisas. La primera cosa que hay que hacer es asegurarse de que está comiendo normalmente y que ha bebido agua. También, hay que mirar la cama y ver si hay heces y si son normales. Si su caballo bebe en un cubo es fácil saber si ha bebido o no, pero si tiene bebedero automático, hay que observar si el caballo muestra síntomas de deshidratación. Estos pequeños cambios son siempre las primeras señales de que algo pasa en el sistema digestivo del caballo.

15. Saber si su caballo tiene tendencia a cólicos.

Por su naturaleza anatómica o por alguna debilidad desconocida, algunos caballos tienen predisposición a padecer cólicos. Si su caballo ya ha sido operado por cólico o ha tenido cólicos en otras ocasiones, debe tener extremo cuidado en el manejo de su animal.

Sigue habiendo muchas causas desconocidas que pueden provocar un cólico, pero actualmente la mayoría pueden ser controladas. Hay ciertos problemas intestinales  cuyo origen desconocemos, pero de ellos el cólico es el más común, y generalmente su origen tiene que ver con el manejo de cuadra o con la alimentación. Los caballos salvajes raramente tienen cólicos, porque siempre están consumiendo lo que les exige su naturaleza, grandes cantidades de hierba, es decir,  una dieta alta en fibra  y baja en energía. Su modo de vida, que incluye largos paseos, también contribuye a una buena digestión y a reducir el riesgo de contaminación de parásitos. A los caballos estabulados no les podemos proporcionar este modo de vida, pero si podemos llevar a la base de la alimentación equina similar a lo observado en la naturaleza.

¿Como saber si el caballo tiene cólico?

  • Si deja su pienso y esta inquieto (Nervios en el box sin causa aparente).
  • Síntomas de dolor en la cara – tensión o si se muerde o se mira la tripa.
  • Si intenta tumbarse una y otra vez.
  • Si no puede orinar.
  • Si no hay heces en la cuadra o si son secas y duras
  • Si el caballo está sudando sin causa obvia.
  • El color de las membranas mucosa será enrojecida.
  • Puede ver alternaciones en la respiración.
  • Pulso elevado.
  • No tiene sed.
  • Señales de deshidratación.
  • No se oye movimiento viscera.

¿Qué hacer si cree que su caballo tiene cólico?

En caso de cólico hay que llamar inmediatamente al veterinario que aplicará un tratamiento (que varía según el tipo de cólico y su agudeza) y trabajará en conjunto con el propietario o responsable del caballo para intentar averiguar la causa para prevenir que vuelva a surgir. Es importante diagnosticar el tipo de cólico antes de poner el tratamiento para averiguar la causa. 1.  Llama al veterinario para que venga urgentemente. 2.  Empiece a pasear el caballo para ayudarle a mover sus intestinos mientras que espera al veterinario (durante horas si hace falta). 3.  No deje que coma el caballo (retire la comida y el heno pero hay que dejar agua disponible). 4.  No deje que el caballo se tumbe.

Coby Bolger, Spillers  España,

Florencia Arrambide, BSc. (Hons) Nutrólogo Equino.

y Clare Lockyer BSc. (Hons) Nutrólogo Equino, Spillers U.K.

Publicado Revista Ecuestre Octubre 2002

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.