facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

La Nutrición para el Caballo con Azoturia, Mioglubinuria o Rabdomiolisi

Nutricion-caballos-enfermos

Mi Caballo Tiene La Enfermedad de los Lunes

La Nutrición para el Caballo con

AZOTURIA, MYOGLOBINURIA o RABDOMIOLISIS

  • Los signos de un ataque de Rabdomiolisis van desde una ligera rigidez de espalda a una incapacidad completa de movimiento.
  • Los factores desencadenantes varían de un caballo a otro, pero los más frecuentes suelen ser el ejercicio, estado de nervios o dietas ricas en almidón.
  • Un manejo cuidadoso de la dieta en combinación con un tratamiento veterinario con análisis de sangre incluido pueden reducir los riesgos de un ataque.

La Rabdomiolisis, Azoturia, o Mioglobinuria son términos utilizados para algunos signos comunes de enfermedad que se desarrolla de diferentes formas. Esta enfermedad puede aparecer en todas las razas de caballos y en cualquier etapa de la vida del animal. Puede ser categorizada en dos tipos: esporádica y crónica. La esporádica indica que el caballo sufre ataques de forma intermitente y la crónica ataques que se repiten con regularidad.

El caballo susceptible a la condición crónica es a veces genéticamente hereditario, además existen dos subtipos. El primero es Rabdomiolisis Recurrente por Esfuerzo (RER), que es un defecto en la contracción muscular común en P.S.I. y el segundo subtipo es la Miopatía de Almacenamiento de Polisacáridos (PSSM) que es completamente diferente de la RER y supone una excesiva acumulación de hidratos de carbono en las fibras musculares.

El hecho de que el manejo de esta enfermedad es complicado para el caballo de hipódromo, hace que muchas yeguas que lo padecen estén retiradas y destinadas a cría. Esto puede causar problemas en el futuro ya que se ha comprobado científicamente que existe un importante factor genético de riesgo de contraer esta enfermedad.

CAUSAS

Cuando un caballo sufre esta enfermedad de forma esporádica existen diferentes causas, probablemente asociadas con un desequilibrio nutricional como deshidratación, alimentar antes de la realización del trabajo, realizar ejercicio de forma que exceda la capacidad física del caballo o disrupción del balance de electrolitos.

Esto puede estar unido a una reducción en la proporción del forraje-pienso. Otras enfermedades con signos clínicos o subclínicos pueden también predisponer a un caballo a tener un ataque esporádico.

Hay varios tipos de caballos que sufren esta enfermedad de forma crónica, por ejemplo:

  • RER: Frecuentes particularmente en potras nerviosas en momentos de excitabilidad (como cuando compiten) empeora con dietas altas en cereales, apareciendo todas estas causas como posibles factores causantes.
  • PSSM: Es frecuente en el caballo PRE, las razas alemanas y el Quarter Milla. El PSSM es una anormalidad en la forma de almacenar los hidratos de carbono como glucógeno muscular.

DIAGNOSTICO:

  • Si se sospecha de Rabdomiolisis hay que llamar urgentemente al veterinario.
  • Un caballo que sufre de ERS se volverá por lo general ansioso, sudará profusamente, el modo de andar se volverá rígido y el caballo reducirá el movimiento.
  • El músculo afectado se volverá rígido, hinchado y doloroso al tacto. El caballo también verá aumentado su pulso y su frecuencia de respiración.
  • Se debe analizar la sangre para observar las elevaciones de las encimas musculares (CK y AST).
  • Las elevaciones de las enzimas musculares pueden dar una indicación de gravedad y posteriormente pueden usarse para monitorizar la recuperación.

MANEJO Y ALIMENTACIÓN

El conjunto de nutrientes que recibe el caballo debe estar cuidadosamente equilibrado y además hay que asegurar que se utiliza sal y un electrolito para prevenir la deshidratación.

Se debe proporcionar forraje ad libitum y si el caballo es capaz de mantener su peso con una dieta exclusivamente de forraje, sólo hará falta subir el nivel vitamínico y equilibrar los nutrientes con una multi-vitamina con minerales.

Hay que utilizar alimentos basados en fibra y aceite, limitando los niveles de almidón al máximo. Algunos caballos con PSSM requieren una dieta sin almidón pero todos los caballos con ERS se beneficiarán del control de almidón. En lugar de dietas con cereales y altos niveles de almidón, las dietas con bajos niveles de almidón pueden también reducir la excitabilidad. En general, hay que limitar el consumo de cereales como la avena, la cebada, el maíz, habas, guisantes etc. ya que estos son altos en almidón.

Cuando el caballo empiece ya a trabajar, aumente la energía de la dieta después del aumento de trabajo. Conviene hacer un seguimiento del peso del caballo y cuando empieza a bajar ya se puede ir a un nivel calórico mas alto.

El día que descanse el caballo sólo debe recibir un 50% o menos del pienso usual, pero debe recibir todo el forraje. No se debe suprimir totalmente la ración de pienso porque esto podría desequilibrar la flora intestinal.

Un caballo que padece esta enfermedad necesita unos manejos especiales. Diariamente debe calentar y enfriar con cuidado y más lentamente que otros caballos, especialmente después de un día sin trabajar. Conviene mantener los músculos del caballo calientes con mantas, especialmente en invierno. Este tipo de caballo nunca debe pasar frío.

Si es posible, deje al caballo suelto el mayor tiempo posible, pero nunca en pastos ricos. El simple hecho de moverse, ayuda en prevenir recaídas y crisis de esta enfermedad.

Si se trata de un caso de Mioglobinuria debida a que el caballo o yegua sufre unos nervios desmesurados. Hay que hacer lo que haga falta para quitarle el estrés. Si se pone nervioso cuando no come el primero, déle de comer el primero. Si se pone nervioso galopando solo, galope en grupo o viceversa. Cuanto más tranquilo esté este tipo de caballo, menos riesgo correremos de sufrir una recaída.

ALIMENTACIÓN APROPIADA

Es preciso utilizar productos que proporcionen poco almidón, mucha fibra y un gran porcentaje de aceite. Iremos aumentando el nivel de energía utilizando estos alimentos “alternativos”, también llamados “súper fibras” según el nivel de recuperación del caballo, empezando con un pienso muy suave y terminando en un nivel calórico que permita al caballo mantener su peso cuando esté de vuelta al trabajo.

Históricamente se ha recomendado proporcionar al caballo con Rabdomiolisis niveles más altos en Vitamina E y Selenio. Esto está aceptado pero hay que mirar el conjunto de vitamina E y Selenio que damos en la dieta, ya que últimamente hay cierta tendencia a incluir estos elementos en los piensos comerciales y podríamos sobrepasar la cantidad recomendable.

El veterinario puede hacer un seguimiento de la recuperación del caballo a través de revisiones y análisis de sangre. Hay veterinarios que recomiendan el uso de glicina, vitamina C u otros antioxidantes para combatir recaídas.

Será necesario planificar cuidadosamente la temporada de competición para ir ajustando la dieta de este tipo de caballos, según aumente su forma física y teniendo en cuenta los resultados de los análisis de sangre. De esta forma podremos manejar esta enfermedad a largo plazo.

Productos recomendados:

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.