facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

Lo que debes saber sobre las pruebas de doping

¿Qué debes saber sobre las pruebas de doping?

Todos hemos visto el aumento tan espectacular que ha experimentado el número de participantes en todas las disciplinas y en las competiciones en general. Ahora más que nunca cada jinete debe hacerse responsable de que su caballo no consuma substancias prohibidas, ya que la mayoría de los casos positivos que se han producido en los últimos años son a causa de despistes y falta de información. Esto hace realmente necesario e interesante el conocimiento de aquellos procedimientos y manejos necesarios para asegurar que el caballo no de positivo en los controles veterinarios oficiales (análisis de orina y de sangre por ejemplo).

En cualquier competición los resultados del caballo deben proceder de sus propios méritos. La definición formal del doping es: “El uso de cualquier sustancia prohibida que  pueda influir en el rendimiento del caballo (Tanto para lo bueno como para lo malo) o que enmascare un problema de salud existente”. Su uso crearía una ventaja injusta.

El primer paso que tiene que dar todo jinete que va a participar en concursos en que pueda haber controles antidoping es pedir de la RFHE una copia del Reglamento General Disciplinario Veterinario y el Reglamento General de su disciplina. Si va a participar en concursos internacionales, el jinete debe pedir también una copia del Reglamento General de la FEI.

El término sustancia prohibidas incluye cualquier sustancia externa que actúe en cualquier aparato/sistema de los caballos, incluyendo:

. El sistema respiratorio

. El sistema digestivo

. El sistema nervioso

. El sistema reproductor

. El aparato locomotor

. El sistema circulatorio

Existe una lista  extensa de substancias prohibidas, incluyendo muchas drogas veterinarias (cremas y pomadas), varias drogas permitidas en piensos de granja y algunas substancias comunes en nuestra rutina diaria (constituyentes del café y chocolate) que pueden encontrarse en las materias primas de los piensos y en determinados piensos. Por ejemplo, el uso de fenilbutazona y otros analgésicos está totalmente prohibido. También ha habido casos de doping relacionados con la contaminación del pienso. Las sustancias más comunes en ese caso son la cafeína y la teobromina. Estas substancias pueden encontrarse en los siguientes productos:

. Té

. Café y subproductos del café

. Cacao (Chocolate)

Actúan como estimulantes y afectan particularmente al sistema respiratorio y al funcionamiento del corazón. Así que... nada de sorbos de té ni de café y por supuesto ¡Ninguna Chocolatina para el caballo que esté en competición! Dejando las bromas a parte, es preciso que el proveedor de los piensos garantice que su producto no de positivo en las pruebas de doping.

Según el documento publicado por El Consejo Superior de Deportes “Las Normas Generales para la Realización de Controles de Dopaje”, en cualquier concurso se puede pedir al participante que se someta a un control anti-doping. También el reglamento dice que se puede hacer un control anti-doping en cualquier momento a cualquier caballo federado (pero en la práctica no se suele hacer). Hay que notar que existen variaciones entre el reglamento de la FEI y La Federación Española, así que hay que aprender las diferencias. Lo mejor es acudir a su veterinario para que le informe cuando tenga un concurso importante.

Para que el control anti-doping sea legal ante las autoridades, debe respetar ciertos procedimientos:

· En un concurso FEI –

· Las cuadras donde estén estabulados los caballos durante el concurso deben estar cerradas al público y vigiladas por un guarda de seguridad designado a tal efecto.

· Tanto en el reglamento de la FEI como en el de la Federación Nacional –

· El jinete o un responsable designado debe presenciar la toma de orina o sangre, al igual que el precinto de la misma sin ausentarse en ningún momento.

· Todos los datos del caballo deben estar correctamente anotados.

· Es obligatorio que la toma de muestras de sangre y orina se lleve a cabo en un ambiente limpio o en caso de no disponer de las instalaciones apropiadas, se podrá efectuar en el propio box o incluso al aire libre, siempre y cuando los frascos para tomar las muestras estén limpios.

¿Qué sucede con las muestras de orina y/o sangre?

El veterinario toma dos muestras, las cuales están precintadas en la presencia del responsable del caballo. Se meten en una bolsa especializada que también estará precintada. Esta bolsa tiene que llegar al consejo Superior de Deportes en menos de 48 horas. Cuando llegue, se anota la hora y fecha de llegada y el nombre de la persona que ha realizado la entrega. Luego se guardan bajo llave con todas las demás muestras cogidas por todos los deportes, y en orden de llegada, se llevan a cabo los análisis correspondientes. Una vez obtenidos los resultados, son comunicados a la Real Federación Hípica Española, la cual comunica por medio de carta urgente o telegrama los resultados de los análisis al responsable.

Experimentados jinetes y entrenadores  han presentado datos a la FEI según los cuales  se debería poder situar al caballo en una situación de comodidad, mediante el empleo de analgésicos ligeros como la aspirina o la phenalbutazona, pero las cantidades permisibles en sangre han de ser limitadas en la suficiente medida para permitir el bienestar del animal sin enmascarar un problema serio.

También ha habido cierta discusión en el uso de la creatina, sustancia natural  usada por atletas humanos que es útil para aumentar la masa muscular y está actualmente prohibida por la FEI.

A lo largo de la historia ha habido  productos que han sido prohibidos pero más tarde han sido quitados del listado o se han introducido limites máximos de la cantidad que se puede encontrar en sangre.

¿Qué sucede si debo administrar algo durante el concurso y no está permitido?

Hay momentos en los que el caballo puede presentar algún problema que precise de tratamiento veterinario, por ejemplo, el caballo puede tener una reacción alérgica o hacerse un corte durante el viaje, con lo cual necesita un antiestamínico o un antibiótico. En este tipo de casos debemos recurrir al veterinario encargado del concurso, que será quien decida si el caballo está en condiciones de correr o no, y será él quien autorice suministrar el medicamento necesario después de rellenar la documentación requerida.

Es importante notar que en los concursos internacionales, no se permite tener ni agujas ni ningún producto antibiótico, ni siquiera en el camión del viaje. Eso quiere decir que los botiquines de viaje, si las normas del concurso se siguen al pie de la letra, pueden ser inspeccionados. En la práctica esto no suele ocurrir ya que todo el mundo viaja con un botiquín preparado para un cólico en viaje, cortes u otros problemas que pueden surgir y eso casi siempre quiere decir que llevan agujas y medicinas que no están aceptados en competición. Así que la idea es que cada participante debe registrar todas las medicinas que llevan consigo, pero por el momento esto no es así.

Si hay veterinario del equipo, se tiene que presentarse al jurado y enseñar cualquier medicina que haya traído. Los productos se quedan anotados y el veterinario no puede suministrar nada que no sea aceptado por el jurado.

Hay que mencionar también que si va a viajar o competir en otro país, debe respetar sus leyes sobre estos temas. En Francia, como sabrán por la polémica del “Tour  de Francia”, hay que asegurar que las medicinas que se lleva están aceptadas. Si por  el contrario, no se hiciera este reconocimiento del material a tiempo, es posible ser condenado.

¿Qué sucede cuando una prueba de doping da positivo?

Si da positivo una prueba de doping, el responsable es el Jinete o el responsable del caballo. En el caso de que el jinete sea menor de edad, los responsables serán sus padres o el entrenador. Desde la fecha en que llega la carta de la Federación avisando que ha salido positivo en la prueba anti-doping, el jinete tiene el plazo de tiempo dictado en la carta a presentar sus alegaciones o pedir contra-análisis. En el caso de que pida contra-análisis, los gastos corren de la cuenta de la persona que lo ha solicitado y el jinete debe presentarse en el Consejo Superior de Deportes para ser testigo cuando se abren las muestras. También hay casos en los que el jinete reconoce que se ha equivocado y comunica sus disculpas ante el Comité Disciplinario de la Federación, por el empleo de una sustancia prohibida.

Hay dos temas que se deben afrontar: El primero es si el caballo ha competido o no con una sustancia no permitida. Es decir, es el caso en que un pienso u otra sustancia han producido ciertos niveles en sangre como para que el caballo de positivo en una prueba de doping, sin el conocimiento, ni consentimiento del jinete. Un segundo caso es cuando es el propio jinete quien ha manipulado intencionadamente los resultados competitivos de su caballo, bien utilizando una sustancia prohibida, o por  no  seguir el procedimiento oficial.

En el momento en que el jinete es culpable y como, el responsable de la competición (FEI o la Federación) decidirá la forma de actuar (la descalificación de la competición, el pago de una multa y la suspensión temporal de su licencia federativa suelen ser las sanciones más comunes). Esta descalificación queda registrada en el Boletín que publica la FEI y en el acta del día de la Real Federación Hípica Española.

En el caso de que la sustancia prohibida se haya introducido en el caballo por contaminación de un producto; sea el pienso, avena, vitaminas o forraje usados por el jinete, como mínimo el caballo queda descalificado de la competición. Si puede probar que el jinete que no ha sido el que ha dado el producto al caballo, aunque queda descalificado de la competición, corre menos riesgo de tener que pagar una sanción y perder su licencia.

En el caso de Polly Philips y el caballo Coral Cove en Los Juegos Mundiales de 1998, el jinete alegó que el ácido acetilsalicílico (componente principal en las aspirinas) que se detectó en la sangre de su caballo por encima de los niveles permitidos, era debido a la fermentación de la alfalfa, que había consumido su caballo. Sin embargo en la sentencia del juicio se dictaminó que el veterinario del equipo había suministrado, sin la aprobación del Jurado del concurso, una inyección de ácido acetilsalicílico. Por otra parte Polly reconoció haber suministrado una sustancia natural por vía oral que también contenía aspirina en forma de polvo. El desenlace fue la descalificación de P. Philips  y del equipo inglés (pérdida de la medalla y su calificación Olímpica), y la dimisión del entrenador y del presidente del BHTA, creando un gran alboroto dentro de la equitación. Esto dejó al equipo inglés a punto de perder las ayudas que el estado les había concedido.

¿Cómo puedo asegurarme de que mi caballo no de positivo?

Lo primero y más obvio es no dar al caballo ninguna otra cosa que no sea su pienso y forraje habituales y garantizados. Lo segundo y menos obvio es que existen una serie de pasos a seguir con el caballo cuando el objetivo es presentarse a un concurso internacional.

Un mes antes de un concurso en el que puede haber pruebas anti-doping, debemos asegurarnos de que nuestro caballo no toma ninguna substancia prohibida por la FEI. Esto incluye substancias inyectables, de tal forma que cualquier producto que esté en la cuadra y pueda dar positivo, debe estar bajo llave y claramente marcado.

Es muy aconsejable mantener una estrecha comunicación con su veterinario y tener en cuenta la fecha del concurso en cuestión para que no se suministre ninguna sustancia prohibida, sin ser perfectamente consciente de lo que ello representa. En el caso de que nuestro caballo sufra una lesión o requiera algún tipo de tratamiento (por ejemplo un corte), será posible suministrar medicamentos, siempre y cuando:

· El suministro del medicamento sea correctamente autorizado por el veterinario y documentado de acuerdo a las normas de la  FEI o Federación pertinente.

· La documentación se presenta al Jurado con el pasaporte o L.I.C del caballo, al comienzo del concurso. Una vez presentados los papeles del caballo el Jurado tomará la decisión de si el caballo se encuentra apto, bajo estas condiciones, para participar en la competición.

Es también aconsejable asegurarse de que todos los piensos, electrolitos y vitaminas que consuma nuestro caballo proceden de fabricantes de confianza y con garantías serias. La garantía “este producto no contiene sustancias prohibidas por la FEI” es menos fiable que la garantía “ Este producto ha sido analizado y está garantizado de no tener ningún producto prohibido por la FEI y el Jockey Club”. El primer tipo de garantía no se responsabiliza de una posible contaminación en el producto final, mientras que el segundo tipo de garantía sí lo hace, pues se responsabiliza de analizar los lotes finales ya empaquetados. Además debe incluir en el etiquetado su número de lote e información sobre la planta de producción.

Cuando se trata de competiciones o carreras de importancia, merece la pena usar el mejor producto y el que más garantías presente.

La contaminación de productos suele ser bastante común, sobretodo si la fábrica del pienso produce además otros piensos no destinados al uso equino. Incluso hay casos de cólicos y muertes de caballos por la existencia de contaminantes en el pienso, normalmente relacionados con productos utilizados para la nutrición de terneros y de cerdos. También a veces los piensos pueden transmitir enfermedades al contaminar la materia prima a causa de restos de excrementos de ratones y pájaros.

Lo más interesante es exigir que la fábrica produzca exclusivamente piensos equinos o piensos compatibles, que la garantía sea fiable y que tengan un sistema de almacenamiento en el que el pienso y la materia prima estén siempre limpios y a salvo de cualquier posibilidad de  contaminación.

¿Existe prueba antidoping para los Jinetes?

En los concursos internacionales y ahora también en los nacionales Españoles, los jinetes pueden ser sometidos a pruebas anti-doping.

En aquellos casos en los que el jinete padezca alguna enfermedad por la que deba consumir algún medicamento (por ejemplo alergias, asma...); es necesario presentar un certificado médico y entregar una copia del mismo al médico oficial de la competición, antes de correr.

Para resfriados o problemas menores que no precisen control médico, el Jinete tiene el deber de informarse de cuales son aquellas sustancias que no están permitidas y dejar de consumirlas como mínimo un mes antes de la competición. Otra vez más, en la práctica, rara vez se ha hecho un control anti-doping a los jinetes.

Jinetes españoles están participando en competiciones de nivel cada vez más elevado. Por esto, es importante que cada jinete comprenda y asuma su responsabilidad a la hora de asegurar que su caballo llega en buenas condiciones a la competición, sin el uso de sustancias prohibidas. Esto es más importante que nunca, ya que las organizaciones contra el maltrato de animales nos vigilan en cada momento. También, son cada vez más los españoles que participan en lo más alto de la competición internacional y un caso positivo de doping pondría en juego el buen nombre de todo jinete español.

Los caballos en alta competición, como todo deportista, pueden sufrir lesiones o percances que requieran de cuidados constantes. El uso de duchas frías, masajes, magnetoterapia y apoyo con vitaminas, son tratamientos alternativos legales muy importantes para el caballo de concurso. No siempre es fácil mantener a los caballos  perfectamente sanos, pero con trabajo y esfuerzo se puede conseguir. El hecho de competir justamente requiere ese esfuerzo, pero también ofrece una recompensa; saber que el caballo llega donde llega por si mismo.

Escrito por

Coby Bolger, Spillers España

Con la Colaboración de:

Federico del Valle, Veterinario Oficial del RFHE y

Clare Lockyer BSc. (Hons)

Publicado Revista Ecuestre Marzo 2001

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.