La Terminología Nueva para Los Carbohidratos
Una Nueva Definición para las Dietas de los Caballos
Los carbohidratos o hidratos de carbono son compuestos orgánicos extremadamente importantes en la dieta del caballo porque proporcionan una gran cantidad de energía. Además, una reciente investigación ha demostrado que la fuente alimenticia de los carbohidratos tiene un efecto directo en el rendimiento del caballo y juega un papel importante en la etiología de algunas enfermedades equinas.
Hay diferentes tipos de carbohidratos en los alimentos equinos que varían considerablemente según su digestibilidad y utilización. Cada jinete debe poseer información suficiente sobre cómo utilizar estos alimentos en la dieta de su ejemplar para asegurar, de este modo, que éste comerá adecuadamente. Desafortunadamente, hoy en día todavía existe mucha confusión sobre cómo caracterizar la composición de los carbohidratos en la alimentación equina y así reflejar su importancia funcional.
Tipos de carbohidratos:
En la actualidad, los carbohidratos en la alimentación equina pueden clasificarse de dos maneras distintas: por su función en las plantas o por la forma en que son digeridos y utilizados por el caballo. A su vez, los carbohidratos en las plantas se dividen en tres categorías distintas:
- Azúcares simples activos: en vegetales con un metabolismo normal, como la glucosa o la fructosa.
- Carbohidratos de almacenamiento o no-estructurales: como la sacarosa, el almidón y los fructanos.
- Carbohidratos estructurales: conocidos como fibrosos o de la pared de las células, como la pectina, la celulosa y la hemicelulosa.
Sin embargo, en nutrición equina lo más apropiado es clasificar los carbohidratos según la rapidez con que son digeridos y absorbidos por el caballo.
Los carbohidratos pueden ser digeridos y/o absorbidos como monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa) en el intestino delgado, o pueden ser fermentados en el intestino grueso para producir ácidos volátiles grasos o ácidos lácticos. La velocidad de fermentación y los tipos de productos finales obtenidos son muy distintos y pueden tener efectos significantes en la salud y bienestar del caballo. Éste es un sistema fisiológicamente importante para clasificar los carbohidratos en las dietas de los caballos, donde se distinguen las siguientes fracciones de carbohidratos:
- Grupo de Carbohidratos Hidrolizables (CHO-H): producen azúcares (principalmente, glucosa) para el metabolismo. Este grupo incluye azúcares simples, sacarosa y algunos almidones que son fácilmente digeridos en el intestino delgado y producen fluctuaciones en la glucosa en sangre después de ingerirlos.
- Grupo de Carbohidratos Rápidamente Fermentables (CHO-FR): producen, ante todo, lactato y propionato. Este grupo incluye almidones que evitan la digestión en el intestino delgado así como también galactanos, fructanos, gomas, mucílagos y pectina.
- Grupo de Carbohidratos de Fermentación Lenta (CHO-FS): producen, sobre todo, acetato y butirato. Este grupo incluye los compuestos capturados en la Fibra Detergente Neutra (FDN) como la celulosa, hemicelulosa y lignocelulosa.
Evitar las cantidades excesivas
Los Carbohidratos Hidrolizables (CHO-H) son componentes importantes en la dieta del caballo, particularmente para el animal de competición, porque la glucosa en sangre le sirve como el principal sustrato para la síntesis del glicógeno en el músculo. Sin embargo, una cantidad excesiva de glucosa en sangre puede contribuir a agravar problemas comunes en los caballos, como la Rabdomiolisis Recurrente del Ejercicio, Miopatía por Almacenamiento de Polisacáridos (MAP) y, en potros, la Enfermedad Ortopédica del Desarrollo. Un exceso también puede afectar desfavorablemente en el comportamiento en algunos caballos.
La cantidad de glucosa en sangre producida en respuesta a un alimento es una medida útil para conocer el contenido de Carbohidratos Hidrolizables (CHO-H) que tienen los alimentos. La tabla 1 muestra la respuesta glicémica de ciertos alimentos equinos analizados por Kentucky Equine Research. En la tabla del índice glicémico (IG) están expresados los porcentajes de cada alimento, tomando como referencia la avena (con índice 100%). El índice glicémico (IG) representa la velocidad con la que un alimento libera glucosa, la cual es utilizada por el cuerpo a modo de energía. Así, un alimento con un índice glicémico alto eleva más la glucemia (o glucosa en sangre) que uno con índice glicémico bajo.
Los Carbohidratos Rápidamente Fermentables (CHO-FR), como la pectina, producen propionato, un sustrato gluconeogénico importante para el caballo. Sin embargo, una rápida fermentación también puede producir ácido láctico, el cual puede conducir a una serie de acontecimientos que culminen en laminitis. El almidón no digerido de los cereales y fructanos del pasto son componentes que contribuyen en mayor medida a desarrollar acidosis láctica en el intestino.
Los Carbohidratos de Fermentación Lenta (CHO-FS) de la membrana de la célula de la planta son absolutamente esenciales para mantener un ambiente microbiano sano en el caballo. Sin embargo, estos carbohidratos por separado no proporcionarían una cantidad suficiente de energía al caballo de competición.
Sistemas para calcular los carbohidratos en los alimentos equinos
Tradicionalmente, se ha utilizado el Sistema de Rumiantes para estimar los carbohidratos en los alimentos equinos. Este sistema consiste en separar los carbohidratos basándose en la anatomía vegetal, midiendo la Fibra Detergente Neutra (FDN) de la pared o membrana celular y los Carbohidratos No Estructurales (CNE), y comparándolos para obtener por diferencia los Carbohidratos No Fibrosos (CNF), donde CNF = 100 – agua – proteína – grasa – ceniza – FDN. Sin embargo, este sistema utilizado en rumiantes no se adecua correctamente a la fisiología digestiva del metabolismo de los caballos.
Recientemente, unos laboratorios han proporcionado un análisis directo de los carbohidratos existentes en los alimentos equinos. La tabla 2 contiene la composición química de algunos alimentos equinos, analizada por los laboratorios analíticos equinos en Ithaca, N.Y. Además de la Fibra Detergente Neutra (FDN) y los valores calculados de Carbohidratos No Fibrosos (CNF), contiene niveles de azúcares solubles en agua y almidón. La suma de azúcares solubles en agua y almidón es considerada como Carbohidratos No Estructurales (CNE).
Azúcares solubles en agua
Los azúcares solubles en agua de los granos de cereal son azúcares simples que producen una respuesta glicémica marcada y encajan en la categoría de Carbohidratos Hidrolizables (CHO-H). Por el contrario, muchos de los azúcares solubles en agua de los pastos templados son fructanos, los cuales deben incluirse en la fracción de Carbohidratos Rápidamente Fermentables (CHO-FR). Por lo tanto, producen una respuesta glicémica pequeña, pero contribuyen a desarrollar acidosis en el intestino o laminitis.
Almidón
El almidón es el hidrato de carbono predominante en los granos de cereal. Aunque todo el almidón está compuesto de cadenas de glucosa, la manera como se construye la molécula del almidón varía en los diferentes tipos de cereales. Estas diferencias en cada almidón en particular tienen un gran impacto en la forma en que son digeridos en el intestino delgado del caballo. Si se analizan los cereales con los que se alimenta normalmente a los caballos, encontraremos que la avena contiene la forma más digerible del almidón, seguida del sorgo, el maíz y la cebada. El procesamiento puede tener un efecto directo en la digestibilidad, particularmente en el maíz. En un estudio realizado por Kentucky Equine Research, el maíz en copo y cocido provocó un incremento del 48% en la respuesta glicémica comparado con el machacado.
En resumen
En resumen, los tipos y cantidades de carbohidratos en los alimentos equinos son muy importantes. Sin embargo, actualmente, no existe ningún método satisfactorio y comercialmente disponible, entre los métodos analíticos, que permita segmentar los carbohidratos en categorías que sean fisiológicamente significativas para el caballo.
RECUADRO
Tabla 1. Respuesta glicémica e índice glicémico de algunos alimentos en relación con la avena
Alimento |
Respuesta glicémica (AUC, MG/minuto/Dl.) |
Índice glicémico (IG) |
Pienso en mezcla con melaza |
2,073 |
129 |
Avena entera |
1,602 |
100 |
Maíz molido grueso |
1,438 |
90 |
Mezcla de fibra |
1,378 |
86 |
Pienso en mezcla con melaza + 10% aceite de maíz |
898 |
56 |
Heno de alfalfa |
733 |
46 |
RECUADRO
Tabla 2. Contenido de carbohidratos de algunos alimentos equinos
Alimento
Carbohidratos |
Avena |
Maíz |
Pulpa de remolacha |
Cáscaras de soja |
Heno de leguminosas |
Heno de prado |
Azúcares solubles en agua |
3,9 |
3,5 |
10,6 |
3,6 |
9,0 |
10,7 |
Almidón |
44,3 |
70,5 |
1,3 |
1,7 |
2,4 |
2,8 |
CNE |
50,7 |
73,1 |
12,1 |
5,3 |
11,4 |
13,3 |
CNF |
50,9 |
76,4 |
44,4 |
19,8 |
30,8 |
19,5 |
FDN |
27,9 |
9,8 |
41,9 |
61,7 |
38,5 |
63,8 |
Los Carbohidratos No Estructurales (CNE) son una mezcla de las fracciones CHO-H y CHO-FR. Sin embargo, los CNE contienen más cantidad de Carbohidratos Hidrolizables (CHO-H) en los granos de cereal procesados y mezclas, pero más cantidad de Carbohidratos rápidamente fermentables (CHO-FR) en ciertos cereales no procesados o forrajes altos en fructanos.
Los Carbohidratos No Fibrosos (CNF), son un grupo todavía más surtido de carbohidratos que el anterior, porque además de compuestos encontrados puede también contener una cantidad de pectina y otros componentes fermentables no capturados en la Fibra Detergente Neutra (FDN). Por ejemplo, la pulpa de remolacha contiene sólo el 12,1 % de CNE, pero el 44,4 % de CNF.
Escrito por Coby Bolger – Horse1 – Centro de Nutrición Equina
con Kentucky Equine Research