facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

La Nueva Tendencia – Imitar Más a la Naturaleza

La Nueva Tendencia de Manejo – Imitar Más a la Naturaleza

Las actuales tendencias para cuidar y entrenar  caballos exigen un conocimiento profundo del comportamiento del caballo salvaje. La idea de los “Susurradores de  Caballos” es entender la historia, el idioma y las necesidades de los caballos para poder comunicar lo que esperamos de ellos. La idea es utilizar los actos reflejos naturales del caballo para que este nos comprenda más fácilmente y esté de acuerdo con nuestros entrenamientos y deportes. También un manejo natural ayudará a que tenga menos problemas de comportamiento, de salud y cojeras.

Tenemos cierta tendencia a pensar que nuestros propios deseos son los mismos de los de los caballos. El ser humano quiere una cama caliente y comer en momentos específicos cuando siente hambre, somos depredadores, nos gusta tener intimidad,  dormir 8 horas seguidas, tener nuestro propio cuarto o casa, trabajar poco, nos preocupamos por la limpieza, nos gusta utilizar platos y cubiertos, no nos gusta pasar frío por lo que estamos acostumbrados a la ropa, y trabajamos de día y dormimos de noche.

El caballo quiere espacios abiertos, y por como está diseñado su sistema digestivo debe comer forraje durante unas 18 a 20 horas al día. Desde el principio de los tiempos el caballo ha sido un animal de huida expuesto a los depredadores y utiliza su manada para vigilar lo que hay a su alrededor, se preocupa cuando está solo o encerrado, duerme y descansa en periodos cortos de solo 3 a 4 horas durante el día o la noche, tiene una capacidad enorme de protegerse contra el frió si está suelto y no está esquilado y la anatomía de su cuello le permite comer y beber del suelo.

Podemos perjudicar seriamente la salud del caballo de la manera más inocente, aplicando nuestras propias ideas de lo que son sus necesidades físicas y psicológicas. Lo que realmente hay que hacer es entender lo que necesita el caballo para su salud y bienestar a largo plazo y aplicarlo de una manera inteligente. Se puede tratar bien al caballo imitando en cierto modo a la naturaleza, sin caer en el exceso de tenerlo que ir a buscar a un prado de 100 hectáreas cada vez que queramos montarlo.

El manejo usual de un caballo en pupilaje respeta más bien poco su naturaleza. En vez de comer un forraje suave durante todo el día, le damos dos o como mucho tres tomas diarias. En vez de andar sin galopar o trotar unos 10 kilómetros diarios al aire libre, pasa 23 horas encerrado en un box y luego sale 1 hora para galopar, trotar y saltar. En vez de vivir en manada, le encerramos muchas veces sin que tan siquiera pueda ver ni al caballo de al lado. Cortamos sus crines y colas, les lavamos con champú, les ponemos herraduras, mantas, vendas y les esquilamos.

Su Casa

Cuando se entra en la mayoría de las cuadras por la noche, se ven  las puertas de cada box cerradas a cal y canto y los caballos dentro con varias mantas puestas aunque no haga frío. El caballo salvaje no busca normalmente la protección de los elementos, excepto cuando se interna en un bosque para guardarse del viento, cuando necesita sombra para protegerse del sol o cuando se revuelca para protegerse contra las moscas. El hecho de poder andar constantemente, les proporciona suficiente circulación sanguínea y esto unido a su pelo natural, les protege de todos los elementos incluyendo la lluvia y el frío. Sin embargo, si el caballo está encerrado en un box sin poder moverse, pasa frío, especialmente si está esquilado o se le ha trabajado hasta sudar y no está totalmente seco cuando vuelve al box. Se ve claramente cuando un caballo pasa frió en el box porque no le brilla el pelo y tiene aspecto de estar encogido. Sin embargo, es mas usual ver los caballos pasar calor en el box. Si el caballo suda con la manta puesta, hay que poner una manta mas fina o tenerle sin manta.

El hecho de estar todo el día en un box también limita la circulación en las extremidades. Incluso un caballo que no esté atado y tenga un box de 4 por 4 metros, no tiene suficiente espacio para moverse lo necesario. Esta falta de movimiento causa la inflamación en las extremidades que nos obliga a poner vendas de descanso. Sin embargo, si el caballo estuviese suelto tendría la suficiente circulación como para que no se inflamasen dichas extremidades y también mantener mas fuertes sus tendones y huesos. El riego sanguíneo constante también ayuda a regenerar tejidos en el caballo de competición, por lo que cada vez con más frecuencia podemos ver a  jinetes importantes soltar sus caballos. Ahora bien, un caballo que no esta acostumbrado a estar suelto en un circado puede hacerse daño en los primeros días con alegrías y galopadas, así que hay que empezar poco a poco después de trabajar el caballo y con un circado pequeño.

El caballo recoge en su pulmón unos 25 litros cada vez que respira. Es primordial para el sistema respiratorio que el aire este libre de polvo y amoniaco. En un box cerrado o incluso con solo una ventana o una puerta, se acumula un nivel altísimo de polvo debido a la viruta y de amoniaco por la orina acumulada, y esto sucede incluso en la cuadra más limpia. También hay polvo y esporas en el heno y la alfalfa. Si el sistema respiratorio del caballo está expuesto constantemente a estos irritantes, su rendimiento deportivo y su salud están siendo seriamente perjudicados. Si el caballo tiene que estar encerrado en una cuadra, es importantísimo que tenga una circulación buena y que las ventanas estén abiertas para permitir el movimiento del aire. Cuando se limpian los boxes o cuando se barren los pasillos, los caballos no deben estar dentro de la cuadra.

Su Cuerpo y el Trabajo

El caballo salvaje no lleva herraduras, sin embargo la forma y flexibilidad de los cascos normalmente son muy buenas. A esto contribuye el que los cascos son sumergidos en agua todos los días cuando el caballo bebe, aunque  el suelo puede variar de muy mojado en invierno y primavera a muy duro con piedras en verano. El caballo salvaje puede cubrir unos 25 kilómetros al día, mientras juega, cambia de sitio para pastar y buscar agua. Quizá la observación más importante para el caballo salvaje es que la gran mayoría de los que llegan a edades avanzadas no padecen enfermedades como la osteo-artritis; tampoco padecen laminitis, ni suelen tener problemas de tendones. Si el caballo salvaje nunca recibe la atención de un herrador, no recibe vitaminas, ni tiene puesto un aceite de cascos ¿cómo podemos explicar que tenga un casco tan fuerte?

En 1830, un veterinario, Bracy Clark, F.L.S. empezó a estudiar los efectos de manejo “moderno”, herrajes y otras costumbres de trabajo en el caballo. Sus estudios demostraron que el casco del caballo encogió durante el tiempo que estuvo en un box con paja utilizando herraduras y luego volvió a un estado más sano y natural después del experimento cuando volvió a un pupilaje “natural”. Montó unos 100 kilómetros sobre un  caballo sin herraduras para demostrar a los demás veterinarios que un caballo no está limitado a trabajar sólo unos kilómetros al día si no esta herrado. Publicó varios artículos y libros, todos enfocados en el estudio de cómo el manejo puede ayudar o perjudicar al caballo. El estaba convencido, de que con sus estudios iba a cambiar radicalmente el manejo de los caballos. Sin embargo, fue ignorado y sus publicaciones fueron ridiculizadas.

En Estados Unidos y Alemania ahora es usual ver caballos sin herrar o solo herrados de atrás. De hecho, en estos países hay caballos de RAID, completo y otras disciplinas que están compitiendo descalzos con éxito. Este no es el caso en España. La dureza de los suelos y las piedras desgastan muy rápidamente los cascos de los caballos y no se ve un caballo descalzo casi nunca.

Las herraduras protegen el casco del desgaste pero también perjudican el casco y las extremidades. Si herramos al caballo cada seis semanas, el cambio de ángulo, cambia el grado de estiramiento del tendón, y la presión en los huesos del casco cambia también bruscamente y esto produce estrés en  músculos, huesos, ligamentos y tendones. Las herraduras también limitan la circulación del casco porque no permiten que este se pueda expandir del mismo modo que cuando están descalzos.

La viruta y la paja son los elementos más comunes para camas. Funcionan bien porque absorben la orina del caballo, mantienen un ambiente seco y cálido y protegen las extremidades del caballo para que no se rocen contra el suelo, que suele ser de cemento. El problema es que también secan los cascos y perjudican su flexibilidad.

Es muy importante no dejar que los caballos tengan el casco largo, es conveniente herrar al caballo cada por lo menos seis semanas, y hay bastantes caballos que necesitan un herraje cada cuatro semanas. El casco debe estar expuesto a agua y engrasarlo después de trabajar y duchar al caballo para que no se reseque demasiado en el box, sobre todo en periodos de mucho calor.

La postura natural del caballo cuando come y bebe es con la cabeza agachada hasta el suelo; pasa la mayor parte del día en esta postura, así que es importante respetarlo cuando empezamos a montar. Si empezamos el calentamiento del caballo dejando su cabeza caída y poco a poco vamos cogiendo el contacto correcto, haremos que su cabeza suba naturalmente cuando sus músculos se hallan calentado correctamente y estaremos por tanto previniendo lesiones de dorso.

El caballo salvaje normalmente cubre de 15 a 25 kilómetros al día buscando comida y agua. Esto quiere decir que el caballo doméstico debería caminar también bastante tiempo. Por otra parte hay que pensar que el caballo en su entorno natural no está encerrado todo el día para en un momento determinado pegarse unos galopes repentinos durante unos minutos e inmediatamente volver a su encierro. Estos cambios tan drásticos a los que se les sometemos por lo general en su entrenamiento diario, esta brusquedad de movimiento, esta falta de calentamiento correcto nos pone en riesgo de lesiones de tendón y ligamentos. Cuando trabajamos al caballo, deberíamos darle el tiempo necesario para calentar correctamente. Así mismo, después de montar, el caballo debe tener la oportunidad de revolcarse. Para un caballo, el hecho de revolcarse después de trabajar es una oportunidad de estirar los músculos que han sido trabajados.

El peso repentino del jinete que sube con brusquedad y el trabajo fuerte con nuestro peso encima producen estrés en el dorso del caballo. Hay que ayudar al caballo a recuperase de cualquier esfuerzo que normalmente no encontraría en la naturaleza.

Su  Estado Mental

Los caballos son animales de manada y necesitan la interacción con otros caballos para su bienestar y salud. Los vicios de aburrimiento son uno de los problemas más comunes del caballo que vive encerrado en un box. Encerrar al caballo produce estrés y esto causa problemas de comportamiento como nerviosismo,  que traguen aire, que coman sus heces por aburrimiento, que coman con ansia y de prisa, etc. El caballo que sale todos los días, que tiene acceso a prados y que se socializa normalmente es más tranquilo y seguro para el jinete. Es cierto que hay cierto riesgo cuando se sueltan caballos juntos; si se tiene una competición cercana, es mejor que salgan solos, quizá con otros caballos cerca pero que no se puedan dar coces, o bien que se les pasee de la mano o sacarles solamente a un pequeño redil  para prevenir golpes y lesiones.

Su Dieta

La variedad en la dieta es muy importante para el caballo pero hay que tener cuidado de no modificar el equilibrio de su flora intestinal con cambios abruptos. El forraje es el elemento más importante en la dieta del caballo. El caballo salvaje come forraje débil en nutrientes y con poca lignina durante un mínimo de 18 horas diarias.  Si queremos que nuestro manejo sea reflejo de la naturaleza, tenemos que dar un heno variado de prado con una mezcla de ryegrass, trébol, fescues etc. Puede ser fino de secano o más grueso de terreno con agua, pero debe ser verde, oler bien y no tener polvo, ni moho. En España, es común ver pacas de heno que están amarillas y secas por fuera pero el heno dentro de la paca es buena. Esto es por el sol intenso que tenemos y no tiene importancia. La paja no es nada buena como fuente de forraje y puede causar varios problemas intestinales. La alfalfa puede ser una buena fuente de calcio y vitaminas pero su nivel proteínico la hace demasiado fuerte para ser la única fuente de forraje. Hay que mezclarlo con otro tipo de forraje. También, hay que inspeccionar cada paca para asegurar que no tenga moho y lavar la alfalfa antes de utilizarlo para quitarle el polvo y los esporas. Deberíamos suministrar al caballo pequeñas cantidades de heno durante la mayor parte del día, esto contribuye también a tenerlo entretenido reduciendo por tanto los problemas y vicios antes citados relacionados con el aburrimiento.

Luego se puede complementar la dieta con un pienso apropiado para asegurar que tenga suficientes calorías y vitaminas para trabajar. Pero el caballo salvaje no come nunca pienso así que hay que adaptar nuestras necesidades a la naturaleza física del caballo. Esto quiere decir que dividir el menú diario en 3 tomas al día es mejor que en 2 y en 4 tomas es mejor que en 3.

El caballo salvaje tiene acceso a muchísimos más tipos de plantas que el caballo doméstico y además escoge y parece ser que escoge bien. Sin embargo, para ayudar al caballo doméstico a tener una mayor amplitud de elementos en su dieta se están desarrollando productos como suplementos de hierbas. Nunca va a ser lo que el caballo buscaría por si solo, pero se puede intentar ayudar. Otra posibilidad es buscar heno y forraje que sean similares pero de regiones o prados distintos para ayudar a  la variación. Y lo mejor, por supuesto es tener un prado suficientemente grande  para que el caballo pueda pastar y buscar  la variación por si mismo.

También hay que recordar que el caballo salvaje come y bebe en el suelo. Hay una idea en ciertas cuadras de que un caballo que come en el suelo va a coger parásitos, pero esto no es cierto. El caballo se pasa el día buscando en el suelo cosas para picotear, así que va a encontrar los parásitos aunque no coma en el suelo. El hecho de estirar la cabeza cuando come hace que la comida se digiera mejor y esto reduce la posibilidad de que se pueda atragantar. Así que… ¿Por qué utilizar un comedero cuando el caballo come mejor directamente en el suelo? Si el caballo no da manetazos y esparce el pienso por todas partes y se limpia el suelo antes de echar el pienso, normalmente no hay ningún problema.

Los bebederos automáticos tampoco respetan la naturaleza del caballo. El caballo quiere beber con su cabeza hacia abajo y quiere meter su morro dentro del agua y beber a discreción. Los bebederos redonditos no dejan nunca que el caballo beba a fondo y a veces pasa tiempo con constante deshidratación. Lo suyo es poner un cubo enorme de agua limpia en el suelo o por lo menos un bebedero que le  permita meter el morro, como en los abrevaderos antiguos de los pueblos.

Muchos jinetes están cambiando de manera importante el manejo de sus cuadras para utilizar la información que nos está dando la naturaleza. Esto incomoda a sus mozos y aumenta el trabajo en general, pero la salud y rendimiento de los caballos mejora. También rompe los esquemas en muchas ocasiones a los organizadores de concursos porque estas nuevas exigencias son difíciles de resolver en los entornos usuales.

Un ejemplo interesante se ve en el caso de Blythe Tait, Campeón del Mundo de Concurso Completo en el año 1998 y ganador de numerosas medallas Olímpicas, Badminton etc... Decidió que no quería utilizar heno en la dieta de sus caballos, ya que los nutrientes del forraje son más absorbibles en su forma natural, decidió también que los caballos tenían que trabajar por la mañana y luego pasar por lo menos 5 horas en el prado comiendo hierba. Esto es fácil hacer en sus propios cuadras perocuando Blythe llega a un concurso, sus mozas ponen vallas portátiles y le montan mini-prados para que los caballos puedan pastar. Al principio los Organizadores de los Concursos se echaban las manos a la cabeza, pero ahora están acostumbrados.

Otros jinetes ignoran los bebederos automáticos y los comederos que tienen instalados e insisten en que cada caballo tenga en su box un cubo enorme de agua para que pueda beber  y comer en el suelo como pasaría en la naturaleza. También es común ver las puertas de los boxes abiertas y el hueco cerrado con un simple ronzal, para que el caballo pueda sacar la cabeza y ver a sus congéneres y mejorar la circulación de aire fresco.

Muchos clubes ya tienen caminadores y pequeños pastos para que los caballos puedan salir del box durante más tiempo y dejan a los propietarios soltar a los caballos en las pistas en los días libres. Los arquitectos que construyen nuevas instalaciones,  dejan ahora los tabiques de separación sin terminar arriba para que los caballos estén comunicados y también dejan rejillas para que se puedan ver. Diseñan las cuadras con boxes mucho más grandes que en el pasado para mejorar la circulación del aire y utilizan puertas que dejan al caballo sacar la cabeza.

Este tipo de manejo nos es menos conveniente para nuestra comodidad y costumbres, pero la satisfacción viene cuando un caballo toma la decisión de colaborar con el ser humano a todos los niveles, porque quiere, no porque está siendo sometido ni obligado. Cuando un caballo bajo nuestros cuidados llega a la vejez con buena salud y disfruta de su vida bajo nuestra tutela y en compañía del hombre, podemos saber que lo que hemos hecho ha estado bien.

**Fuentes de Información

- Lucy Rees

- Nicolas Larkins BVSc DSc(Biomed.) MRCVS

- A Lifetime of Soundness: Dr. vet. Med. Hiltrud Strasser

- The Bowed Tendon Book: Tom Ivers

Escrito por Coby Bolger  HORSE1 - SPILLERS www.horse1.es

Publicado en Ecuestre Septiembre 2003

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.