facebook twitteryoutube This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Log in Register

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
 x 

Cart empty

Caso práctico de ganadería

Caso Práctico de Una Ganadería PRE

 

 

Número de Caballos: 53

Objetivo de la Explotación: Cría – Venta de Potros – Concurso Morfológico -

Tipo de Trabajo:

Trabajo de musculación – los caballos tienen que estar guapos en todo momento

Duración de una competición típica: Unos minutos en la pista – Tienen que mostrar musculatura firme, pelo brillante, ojo vivo y buenos movimientos

Media de días de competición al mes: 0 a 4

Media de horas de entrenamiento al mes: 7 a 10 horas de cuerda y práctica de presentación

Otros trabajos: 20 a 30 minutos de caminador 2 veces al día

Día libre: Lunes

Perfil de Caballos:

  • 28 yeguas adultas de cría gestantes (peso medio 520 Kg. – estado de carnes 7,5)
  • 14 potros con menos de 12 meses
  • 7 potros añecos
  • 4 potros de 2 años

 

Retos que se presentan en una ganadería:

· Los potros se venden a partir del destete

· Las yeguas participan en pruebas morfológicas y cobras

· Los potros participan en pruebas morfológicas a partir de los 12 meses

· Se hacen las radiografías para el TRC a partir de los 18 meses – el porcentaje de potros aprobados en la ganadería es el 83%

 

Materia Prima Disponible:

Paja

Alfalfa en rama

Avena

Productos Comerciales

Sal Gorda

Aceite de Girasol

 

 

Una ganadería necesita un manejo alimenticio correcto, que garantice el crecimiento máximo de los potros sin aumentar el riesgo de padecer problemas de desarrollo. Además, tienen que estar guapos para que se puedan vender. Las yeguas tienen que recibir lo que necesitan para su salud, para el crecimiento correcto del feto, para la producción de leche después de parir y para poder participar en concursos morfológicos si fuese necesario.-  ¡La verdad. Pedimos demasiado!

 

Como lógicamente, suele haber muchos animales en una yeguada, no se puede complicar el manejo. Pero, sin embargo, se tiene que garantizar que cada animal reciba lo que necesita. Las dietas de cada animal no se manejan por separado, sino que se organiza la finca con una ración base que se ajusta según los requisitos de los diferentes grupos de animales o se corrige en momentos puntuales. Además, ya que el objetivo de las yeguadas suele ser cubrir sus gastos con la venta de los potros (no vamos a decir hoy que es imposible ganar dinero con una yeguada…) hay que hacerlo al menor coste posible.

 

Hay que entender los requisitos nutricionales de cada grupo de animales

 

Las ganaderías tienen varios grupos de caballos. Las yeguas gestantes, las yeguas con rastra, las yeguas vacías, los potros destetados por debajo de 14 meses y los potros mayores. También tienen sementales, pero hablaremos de ese grupo en otro momento ya que sus requisitos son diferentes a los de las yeguas.

 

Los diferentes grupos de yeguas y potros tienen algunos requisitos nutricionales en común y otros que hay que manejar por separado. La clave del éxito en el manejo alimenticio de una ganadería es acertar con las variaciones.

 

Las Yeguas de Cría

 

Las yeguas de cría necesitan un mayor aporte de vitaminas y minerales durante su gestación y un mayor aporte de energía durante su lactancia. ¿Cómo podemos manejar estas variaciones sin volvernos locos?

 

El manejo de las yeguas es relativamente fácil. Si ponemos una dieta rica tanto en vitaminas y minerales como en energía, acertaremos. Ese ligero exceso de nutrientes, nos costará algo más, pero el coste no estará muy por encima de una dieta base normal y un exceso pequeño de minerales y vitaminas no perjudica a la yegua en absoluto…Y las garantías que ganamos son muchas. El feto podrá crecer sin tirar de los huesos de su madre y podrá almacenar los nutrientes que necesitará para su crecimiento después de su nacimiento. La madre estará algo más rellenita durante su gestación, pero podrá producir grandes cantidades de leche durante los 5 meses de lactancia.

 

A partir del 3º ó 4º mes de lactancia, notaremos que la yegua empieza a perder peso. La producción de leche requiere grandes cantidades de energía. Es normal notar que “menguan” algo en esta última fase. Además, cuando en invierno, cambia el metabolismo del caballo y hay una tendencia a adelgazar, para complicar todavía más la situación, si se cubre la yegua en el primer estro y queda llena, en el cuarto mes de lactancia el cuerpo de la yegua también estará en pleno desarrollo de los tejidos de la placenta, las ubres y el feto.

 

Si el potro nace tarde, por ejemplo, en Mayo o Junio, se destetará en Octubre, y entonces tendremos dos problemas a la vez y la yegua adelgazará más de la cuenta. Esto en sí no es un gran inconveniente. Podemos aumentar la ración y la yegua volverá a un peso adecuado después del destete del potro. Pero si queremos que la yegua participe en algún concurso morfológico, podemos tener un auténtico problema. La yegua no tendrá el peso que necesitamos para ser competitivos. ¿Qué se puede hacer?

 

Se puede destetar el potro algo antes. Hay muchas investigaciones que nos dicen que a partir de 4 meses y medio, se pueden destetar los potros sin mayores consecuencias. Es aconsejable empujar algo la ración antes y después del destete para ralentizar la pérdida de peso. El primer paso es proporcionar forraje a discreción. Esta también sería una situación apropiada para introducir aceite en la ración. Y finalmente, se puede aumentar la toma de pienso o cereales, o añadir a la ración base un producto especifico para engorde como la remolacha micronizada vitaminado.

 

A partir de 8 kilos de cereales, no se absorberán correctamente en el sistema digestivo y corremos un gran riesgo de padecer trastornos digestivos como cólicos o laminitis.

 

Hay otra opción, que observamos que muchos ganaderos están escogiendo últimamente: Si quieren que las yeguas compitan en morfológicos, las dejan vacías para no perjudicar al potro ni poner en riesgo los resultados deportivos de la yeguada. El nombre de la ganadería gana prestigio cuando se gana, aunque la madre no haya producido un animal ese año. También se están utilizando yeguas de vientre para dejar las yeguas de más calidad seguir compitiendo.

 

Los potros

 

Antes del destete todo es fácil. Toma su leche y empieza a jugar con la ración de su madre a las 6 semanas de edad. A los 3 meses ya quiere comer pienso y forraje y además toma la leche de su madre. Después del destete, tiene que recibir una dieta que proporcione suficientes nutrientes para garantizar un tamaño máximo del potro sin arriesgar la formación de sus huesos y articulaciones.

 

Destetamos al potro entre los 4 y 6 meses de edad y pasa a una dieta controlada por nosotros. Se suele proporcionar una ración de cereales con forraje. Para preparar el destete, el potro debe conocer  ya su pienso y forraje, el lugar de los bebederos y cómo funcionan.

 

El perfil nutritivo necesario para el potro por debajo de 14 meses es muy distinto al de los otros grupos de caballos. Necesita un alto nivel de vitaminas y minerales pero debemos darle poca energía y con un nivel controlado de almidón. Si respetamos estas pautas, reduciremos el riesgo de que aparezcan problemas de desarrollo óseo.

 

Los potros deben estar algo delgados. Aunque no se deben ver los huesos de las caderas, deberíamos poder ver o tocar fácilmente sus costillas. Se recomienda un estado de carnes óptimo para el potro de entre 5 a 5,5 según el sistema Henneke. Esto va en contra de lo que necesitamos para vender los potros y para competir en concursos morfológicos. Además, con diferentes fechas de nacimiento, se compara potros nacidos en Enero con potros nacidos en Mayo.

 

Muchos ganaderos ya toman la decisión de no competir en concursos morfológicos hasta que el potro cumple por lo menos 18 meses.

 

Si hace falta engordar el potro para venderle, hay que elegir productos bajos en almidón en alto en nutrientes. Así corremos menos riesgo de causar algún problema de crecimiento.

 

A partir de los 14 meses el potro ya puede engordar algo sin aumentar el riesgo de padecer problemas de crecimiento. Ya se puede mantener en un estado de carnes de 6, más aceptable para participar en concursos morfológicos.

 

¿Cuáles son los alimentos que se pueden utilizar con todos los grupos de caballos en una ganadería?

 

La avena es una fuente energética con una gran cantidad de almidón. Proporciona energía pero no proporciona suficientes proteínas (suele tener alrededor de 8 a 9%) ni otros nutrientes. Hay que utilizarla para que los animales mantengan su peso.

 

Si no hay una presencia grande (por encima de 15%) de problemas de crecimiento en la finca, los potros podrán tomar una dieta con avena. Pero ya que sabemos sin lugar a dudas, que altos niveles de almidón aumentan el riesgo de padecer problemas de crecimiento como el OCD, si hay duda, es mejor tirar de un producto más específico para potros pequeños que limite el nivel de almidón.

 

La alfalfa sube el nivel de calcio, proteínas y almidón de la dieta y ayuda con la producción de leche para las madres. También es muy útil para enriquecer otro forraje como la paja. El nivel de almidón que contiene puede provocar problemas de crecimiento, por tanto, no se debe utilizar con potros de menos de 12 meses de edad.

 

El aceite en la dieta sirve como fuente calórica. O sea, si añadimos aceite a las dietas de los caballos, ayudaremos a aumentar peso. Esto puede ser muy interesante si tenemos que aumentar de peso al caballo para concursar o para venderlo.

 

Lo que es muy importante entender es que el aceite SOLO aporta calorías. No aporta nutrientes. O sea, tenemos que proporcionar las vitaminas y minerales con otro producto. Esa falta de nutrientes en el aceite hace que sea un alimento poco recomendable para potros con menos de 24 meses de edad.

 

Se puede dar unos 10 a 20 cl. al día de aceite de girasol, maíz o de soja. Si se utiliza el aceite como fuente energética en la dieta, hay que aumentar el nivel de vitamina E que recibe el caballo. Si el caballo no necesita ganar peso, no debe recibir altos niveles de aceite en su dieta.

 

Dieta Recomendada

 

Yeguas Gestantes y Lactantes

Dieta Recomendada (Diaria – divídase en 2 tomas con forraje a discreción)

Materia Prima

Cantidad

Papel en la dieta

Forraje – Paja

A discreción.

Fuente de fibra

Forraje – Alfalfa en rama

4 Kg.

Fuente de Calcio y Proteína

Avena

2-3 Kg

Calorías para mantener su peso

Pienso tipo “Equilibrador”

1-2 Kg.

Fuente de Proteínas, Vitaminas y Minerales

Sal Gorda

2 cucharadas soperas

Electrolitos básicos

 

 

Un pienso controlado en almidón proporciona un  buen nivel energético pero con una absorción lenta en el intestino grueso. El perfil usual de este tipo de producto podría ser:

Aceite

4 %

Proteína

18 %

Fibra

9 %

Almidón

29 %

Energía

12.2 Mj/k g.

Vit. A

30000 u/kg.

Vit D

500 iu/kg.

Vit E

1200 iu/kg.

 

Potros entre 3 y 14 meses

Dieta Recomendada Diaria – (divídase en 2 tomas)

Materia Prima

Cantidad

Papel en la dieta

Forraje – Paja

A discreción

Fuente de fibra

Forraje – Alfalfa en rama

1 Kg.

Fuente de energía y calcio

Pienso Potros

De 0,5 a 3 Kg.

Fuente de energía, minerales y vitaminas

Sal Gorda

1 cucharada sopera

Electrolitos básicos

 

 

Un pienso para potros debe proporcionar los nutrientes que necesita el potro sin aumentar el riesgo de padecer problemas de crecimiento. Aunque los potros pueden tomar cereales “crudos”,  sabemos que las dietas con altos niveles de almidón pueden causar problemas de crecimiento como el OCD o epifisitis. El perfil usual de este tipo de producto podría ser:

 

Aceite

4 %

Proteína

16 %

Fibra

10 %

Almidón

17 %

Energía

11 Mj/kg.

Vit. A

15.000 u/kg.

Vit D

2.500 iu/kg.

Vit E

300 iu/kg.

 

 

Entender la filosofía de formulación de los productos:

 

Todos los productos comerciales están formulados para que sean usados de una manera específica. En general, los piensos para caballos están formulados para dos sistemas de uso diferentes:

- Los “piensos completos” que se deben proporcionar solo en conjunto con forraje. La cantidad recomendada de este tipo de producto suele ser un 1% del peso del caballo. O sea, la ración correcta para un caballo de 400 kg. sería 4 kg. al día. Si se utiliza un pienso tipo “completo” con cereales se diluyen los nutrientes y el caballo no recibe la ración correcta.

-Los piensos tipo “equilibradores” que pueden ser proporcionados con forraje y cereales. Se suele recomendar añadir un 20% del total de la ración de este tipo de producto. Si queremos dar un equilibrador a un caballo de 400 kg. El caballo debe recibir 1,6 kg. del equilibrador al día con unos 6 kg. mínimo de forraje y aproximadamente 2 a 3 kg. de avena. Si se utiliza un equilibrador incorrectamente, se proporcionará un mayor nivel de nutrientes de lo necesario y entre otras cosas, estaremos malgastando nuestro dinero.

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.