El Manejo Nutricional del Caballo de Deporte
Pat Harris - Equine Studies Group - WALTHAM Centre for Pet Nutrition
Desde que fue domesticado el primer caballo alrededor del año 4000 A.C. su papel en la sociedad ha variado acorde a sus requerimientos, que se basan en sus habilidades para correr, saltar, tirar y llevar un jinete. Este siglo ha visto la evolución del caballo desempeñando papeles importantes dentro del ejército, la agricultura y el transporte, llegando a ser parte de la industria del ocio en fase de expansión. Se han desarrollado una gran variedad de competiciones (incluyendo doma clásica, concurso hípico, rodeo, gymkhana, volteo, carreras, concurso completo, concursos morfológicos, etc.) dándole un aspecto competitivo. Estas actividades deportivas varían, no sólo en la intensidad y la duración del ejercicio, sino también en las habilidades y aptitudes del caballo y el jinete.
¿Qué papel juega realmente la alimentación en el rendimiento del caballo?
A primera vista, estas diferentes competiciones tienen exigencias muy variadas. Para el caballo de concurso completo esto significa que "lo ideal" o “lo esperado” es tener un caballo con suficiente brío, presencia y fuerza controlable para emprender y tener éxito en la fase de doma. Después, tiene que utilizar velocidad, resistencia, y habilidad para completar la fase de "cross" sin faltas en los saltos o en el tiempo y además "el tercer día" tener la resistencia, la agilidad y la capacidad suficiente para terminar la prueba de saltos en pista.
Esto quiere decir que el caballo después de un programa extenuante, deberá tener suficientes reservas para continuar compitiendo satisfactoriamente más veces. Pero, un caballo en una competición de completo, no puede conseguir esto sin haber estado sano y activo durante su entrenamiento. Esto es válido para todos los caballos de competición independientemente de su disciplina y realmente deberíamos alimentar al caballo de competición orientándolo hacia su salud y actividad, en concreto para que pueda prepararse para la competición y después participar de manera competitiva.
¿Qué papel juega la nutrición?
El caballo, por naturaleza, es un animal social que vive en grupo y gasta la mayoría de su tiempo pastando en un ambiente diverso y cambiante. Hoy en día, nuestros caballos se crían en cuadras o pastos muy limitados y nosotros somos los responsables de su nutrición.
- Una buena nutrición ayudará al caballo a competir óptimamente y aguantar mejor las temporadas largas de competición, pero no mejorará la capacidad intrínseca del caballo o del jinete.
- Por otro lado, una nutrición pobre o inadecuada puede imponer límites a la capacidad funcional de un animal.
Los caballos son fundamentalmente herbívoros, no rumiantes, lo que significa que estarán satisfechos comiendo dietas ricas en fibra debido a la continua fermentación microbiana dentro del ciego y el colon. La falta de forraje de calidad en España en combinación con la demanda creciente de caballos que compitan en niveles que requieran una energía superior a la proporcionada por su dieta "más natural" de forraje fresco, ha originado la inclusión de granos de cereal, con subproductos y suplementos de aceite en la mayoría de las dietas de caballos.
No es posible en este espacio tan corto dar una descripción completa de cómo alimentar a un caballo de competición, así pues he decidido proporcionar unos ejemplos y consejos.
Una de las claves para proporcionar salud y vitalidad en la alimentación de los caballos de competición, es el apropiado y adecuado suministro de energía, sobre todo durante las fases de entrenamiento.
¿Por qué el suministro y la utilización de energía son tan importantes?
- El suministro de energía es crucial para la vida y el movimiento. Si un caballo es alimentado con menos energía de la que necesita, se pondrá apático, aletargado, perderá peso e incluso enfermará. Y si es alimentado con demasiada energía o fuentes de energía inadecuadas, se pondrá hiperactivo, ganará peso o enfermará.
- La energía es suministrada al caballo a través de su dieta pero no es un nutriente. La energía química o la energía bruta contenida dentro de la alimentación tiene que ser convertida en una energía que las células pueden usar para el trabajo o el movimiento (energía utilizable o neta) . En última instancia, la moneda de cambio usada para crear el movimiento es el ATP o Trifosfato de Adenosina. Los distintos alimentos contienen cantidades diferentes de energía química bruta y la eficacia de su conversión en energía utilizable o neta también se diferencia notablemente.
- Es muy difícil o incluso imposible, alimentar satisfactoriamente a un caballo de completo, de salto en pista o de carreras con sólo hierba y heno. Por lo tanto, solemos alimentar a nuestros animales con concentrados o mezclas. Recientemente, se ha estado incrementando el empleo de suplementos de aceite vegetal en dietas para el caballo de deporte. Al principio esto era común únicamente en las disciplinas de resistencia (Completo y RAID), pero cada vez se recomienda más en caballos de competición, caballos de carreras incluidos.
- Los cereales tienen más energía neta que el heno que a su vez contiene el doble de energía neta o utilizable que la paja. En el proceso de digestión, el heno produce mucho más calor que los cereales, lo que ayuda a mantener la temperatura corporal del caballo mucho más y es por lo tanto más útil en invierno. Los aceites vegetales contienen proporcionalmente más energía neta que los cereales.
¿Cómo se relaciona esto con el caballo de competición?
Partimos de un caballo de completo de unos 500 Kg. que en el día del “cross” necesita aproximadamente 60 MJ de energía neta para vivir y competir. ¡Si nosotros suponemos que toda esta energía debe ser suministrada en la ración diaria y sólo a base de heno, necesitaría comer alrededor de 25 Kg. de heno! –Algo que para el caballo sería imposible consumir. Si fueran utilizados los cereales (que proveen más del doble de energía neta o utilizable que el heno) como una parte de la dieta, entonces la ración sería más realista.
Si además de los cereales, se añade a la dieta una gran cantidad de energía bruta proveniente del aceite, sería posible compatibilizar tal exigencia de energía con el buen apetito. Esto explica que podría ser difícil o incluso imposible, mantener el peso y la energía disponible en los caballos que compiten o trabajan en niveles medianos o fuertes y que sólo comen heno, aún cuando varíen en su eficacia de absorber calorías.
¿Hay otros posibles beneficios de suplementar con aceite?
- Remplazar una parte del forraje por cereales o aceite vegetal puede ayudar a disminuir la cantidad total de comida que el animal tiene que comer para obtener la cantidad requerida de energía (importante cuando los caballos tienen un apetito limitado), y además, esto reduce la cantidad de peso muerto en el sistema digestivo haciendo así al caballo menos pesado – Hay que advertir que esto no debe ser llevado a niveles extremos, puesto que es necesario conseguir una correcta administración de fibra (se recomienda proporcionar forraje en la proporción equivalente a más del 1 % del peso corporal/día) evitar el aburrimiento, ayudar a mantener la dinámica fluida y la flora intestinal sana. De hecho, otra de las ventajas de la alimentación con aceite es que se puede comer más fibra y menos cereales o almidón hidrosoluble, manteniendo el nivel de energía deseada. Esto a su vez ayuda a mantener la flora intestinal e impedir la producción de ácido láctico en particular, que podría conducir a trastornos digestivos y metabólicos.
- Una dieta a base de suplementos de aceite, también puede tener ventajas en el comportamiento del caballo frente a dietas altas en almidón de cereal o altas en energía, pues que el caballo podría tomar más energía incluso si su apetito disminuye (lo que sucede especialmente con algunos caballos después de un trabajo duro – justo cuando queremos que coman bien).
- El aceite en la dieta, convierte la energía en utilizable de una manera más eficaz que el heno y los cereales. Esto reduce la carga de calor sobre el caballo, lo que puede ser particularmente útil bajo condiciones de calor y humedad.
- Se recomienda una alimentación baja en almidón, rica en fibra y complementada, si fuera necesario, con aceite para los caballos que son propensos a padecer Mioglobinuria o Rabdomiolisis.
Ejemplo
Las dietas a base de suplementos de aceite pueden ser suministradas de cuatro modos principalmente:
• Como una dieta de piensos con suplementos de aceites, elaborada en fábrica - la ventaja aquí consiste en que tales dietas son más equilibradas con respecto a sus proteínas, vitaminas y minerales que las que proporcionamos cuando alimentamos a base de forraje (y otro tanto ocurre con la sal requerida). Puede ser un modo simple, práctico y conveniente de alimentar usando dietas altas en aceite.
• Alimentación suplementaria alta en aceite - como el salvado de arroz que es también alto en fibra y por lo general bajo en almidón. Sin embargo, muchos de los salvados de arroz disponibles tienen las mismas desventajas que el salvado de trigo, el cual tiene un contenido muy desequilibrado en calcio y fósforo.
• Suplemento de grasa animal - muchos caballos encuentran la mayoría de los aceites animales desagradables y no lo comen bien. Además les causan trastornos digestivos. Su empleo no es recomendable.
• Suplementos de aceites vegetales- como el aceite de maíz o el aceite de soja.
- Cualquier suplemento de aceite en la comida debería ser introducido poco a poco. Se ha demostrado que los caballos son capaces de digerir y utilizar hasta un 20% del aceite en la dieta, aunque ciertos estudios aconsejan proporcionar alrededor de un 10% en la toma diaria para obtener efectos metabólicos beneficiosos. En algunos caballos de alta competición lo más común es un 5 - 8% (0,5 – 0,8 Kg. en un caballo de 500 Kg.) sobre el total de la dieta, aunque muchos caballos de competición (~500 Kg.) pueden ser alimentados sin ningún problema con hasta 400mls (370 g.) diarios en dosis divididas – introduciendo siempre la dosis poco a poco y asegurándose que el aceite no está rancio.
- Aparte de lo relativo a su alta densidad de energía y carencia de contenido de almidón, para obtener ventajas metabólicas de la alimentación con suplementos de aceite es necesario que el aceite se suministre durante varios meses.
- Es muy importante saber que el suplemento de aceite no proporciona ninguna proteína adicional, vitaminas o minerales. Si el caballo no recibe la cantidad suficiente de nutrientes en su dieta para su carga de trabajo, sería necesario un suplemento en forma de pienso o vitamina adicional (por lo general es aconsejable ponerse en contacto con su nutrólogo equino e informarle sobre la dieta y la carga de trabajo para conseguir un consejo directo sobre el suplemento apropiado) o considerar la posibilidad de una comida elaborada en fábrica, equilibrada y alta en aceite.
- Es recomendable añadir Vitamina E adicional a la comida en combinación con algún suplemento de aceite vegetal. No se conocen recomendaciones exactas, pero lo habitual es añadir 100 unidades internacionales de Vitamina E por 100 ml. de suplemento de aceite añadido.
¿Cuál es el tipo y cantidad de energía apropiada para alimentar su caballo?
- Los caballos son individuos y su alimentación debe variar de acuerdo con su carácter, físico y cómo queremos que sean montados - (aceptando que no siempre es posible conseguir esto con la alimentación - ¡algunos caballos pueden ser "muy vivos" independientemente de lo que se haga o cómo se alimenten y otros permanecer impasibles!). Una dieta que podría engordar de manera excesiva o poner nervioso a un determinado caballo, puede ser la dieta ideal para su compañero de cuadra.
Sugerencia
- El jinete o responsable del caballo debe acostumbrarse a hacer una estimación del peso y forma física de su caballo o caballos. Hay que ser consciente de cual es la condición "óptima" tanto para su disciplina como su caballo, en las diversas etapas de su entrenamiento. Los caballos pueden perder o ganar peso sin darnos cuenta, así pues pesarlo habitualmente puede ser muy valioso sobre todo si tenemos la intención de hacer un seguimiento habitual del caballo.
Sugerencia
Los caballos son como nosotros:
• Un trabajo duro no necesariamente significa altas exigencias de energía.
• Un trabajo medio o suave no necesariamente significa bajas exigencias de energía.
• Puede variar dependiendo de lo que cada uno de nosotros entienda por trabajo duro o ligero.
- Si la cantidad de alimento que se necesita para mantener el peso del caballo cómo se desea y para que el jinete tenga el nivel de energía que prefiera, es menor que la que los fabricantes recomiendan para esa cantidad de trabajo, entonces se tendría que proporcionar una vitamina apropiada y un suplemento mineral (por lo general es aconsejable ponerse en contacto con su nutrólogo equino e informarle sobre la dieta y la carga de trabajo para conseguir un consejo apropiado para su dieta).
En cuanto a los cereales
Los diferentes cereales varían en cuanto a su contenido nutritivo, y en particular en cuanto a su contenido en fibra y almidón (los cereales contienen más almidón que los forrajes en general y el heno.).
- En el intestino delgado, los procesos básicos digestivos (la degradación enzimática de proteínas, aceites, almidones y azúcares) son similares a los de otros animales, pero el caballo tiene una capacidad limitada para digerir el almidón en el intestino delgado.
- Los cereales como base de las comidas (independientemente de cual sea el cereal) pueden producir un aumento en la velocidad de vaciamiento del estómago, provocando un movimiento más rápido de digestión y una disminución del almidón absorbido.
- Una proporción del almidón y, dependiendo del grado de lignificación, una proporción variada de la fibra, van a ser sometidas a la fermentación microbiana, principalmente en el intestino grueso, produciendo ácidos grasos de cadena corta o ácidos grasos volátiles. Éstos pueden ser usados directamente como energía en forma de combustible por las células intestinales, aunque la mayor parte es absorbida y convertida en glucosa o aceite. Esto es menos eficiente que la obtención de energía de los carbohidratos directamente a través de la glucosa.
- El grado de glucosa o ácidos volátiles grasos que proporciona el almidón de cereal como resultado final de la digestión, dependerá del tipo, cantidad y procesamiento del alimento.
Cereal |
Procesamiento |
Digestibilidad Pre-ilial del almidón |
Avena |
Entero |
83,5% |
|
Arrollado |
~85% |
Cebada |
Arrollado |
21,4% |
Maíz |
Entero |
28,9% |
|
Machacado para romper la cáscara |
29,9% |
|
Machacado hasta hacer harina |
45,6% |
|
En forma de copos |
90,1% |
Sugerencia:
- El almidón de avena se digiere eficazmente en el intestino, independientemente de su procesamiento, y a no ser que su caballo tenga la dentición pobre, no hay ninguna ventaja para procesar la avena (de hecho, el procesamiento de la avena aumenta el riesgo de que ésta pierda su calidad de almidón y su nivel nutritivo más rápidamente).
- Sin embargo, el procesamiento del maíz (micronizarlo y convertirlo en copos, etc.) puede ser muy ventajoso si usted desea maximizar la energía utilizable obtenida.
Sugerencia:
Una alimentación más ligera, dando comidas a base de concentrado de cereales con más frecuencia ( alrededor de 2 Kg./pienso para un caballo de 500 Kg.).
- El caballo es un animal que come poco a poco (por ejemplo caballos desarrollados para morder, masticar a fondo y tragar continuamente pequeñas cantidades de dietas fibrosas durante casi 18 horas/día).
- El caballo tiene un estómago inelástico y pequeño, con capacidad limitada.
- Cuánto más pequeña sea la cantidad de pienso, menos tardará en vaciar el estómago.
- Cuánto más pequeña sea la cantidad de comida, menor será el tiempo de tránsito por el estómago lo que significa una mayor posibilidad de digerir almidones en el intestino delgado.
- Las tomas pequeñas a base de cereales, no superan la capacidad digestiva de absorber almidón en el intestino delgado.
- Esto significa que habrá menos hidrato de carbono más fácilmente fermentable (especialmente almidón) que alcanzará el intestino grueso reduciendo así las fluctuaciones en la flora intestinal y la posibilidad de consecuencias adversas como cólicos o laminitis.
Sugerencia:
Alimentar siempre por peso no por volumen. Esto se aplica a todas las dietas porque la relación entre el peso y el volumen varía, como se muestra en la tabla de abajo. Por ejemplo: la avena pesa menos que el grano pero tiene un mayor volumen y así pues si medimos la avena por su volumen alimentará menos que si la medimos por su peso.
Cereal |
kg/L ie. Vol. |
Energía digerible - MJ/Kg. |
Alimentación del cereal por su peso |
Alimentación del cereal por su volumen |
Maíz |
0.8 |
14.2 |
100 |
100 |
Avena - regular |
0.4 |
11.7 |
85 |
45 |
Avena- simple |
0.7 |
15.9 |
110 |
95 |
Cebada |
0.7 |
13.8 |
95 |
85 |
¿Por qué añadir forraje en forma de chaff ?
- La mandíbula del caballo se mueve 60.000 veces por día cuando está pastando . La duración de la ingestión de la comida depende del tipo de comida y del tamaño del animal. Los movimientos de mandíbula del caballo cuando come hierba son relativamente amplios y largos, pero cuando come heno, cereales o pienso granulado el movimiento es limitado en ciertas partes de su dientes y boca, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar llagas laterales e intermedias y acelera el tiempo de ingestión.
- El modo de alimentar a los caballos influirá radicalmente en el ritmo de masticación y velocidad de ingestión. Un caballo medio de 500 Kg. masticará 3.400 veces/Kg. de heno consumido durante 40 minutos u 850 veces/Kg. de avena consumida durante 10 minutos – si consume sus raciones demasiado rápido, llegará a aburrirse y esto aumentará los comportamientos y vicios relacionados con el aburrimiento.
- El cuidado dental es esencial para mantener una masticación óptima y deben tomarse medidas para impedir que los caballos traguen su alimento, por ejemplo añadiendo productos que proporcionen fibra corta como los presentados en forma de chaff.
Sugerencia:
Piense en añadir un producto de fibra corta en forma de chaff en su alimentación (sobre todo para aquellos que comen demasiado rápido o que se alimentan con una cantidad pequeña de comida) ya que esto:
- Aumenta el tiempo de masticación de la comida.
- Disminuye el aburrimiento.
- Disminuye el ritmo de ingestión de la comida, lo que puede tener efectos positivos sobre los cambios del volumen plasmático asociados al uso de comidas a base de muchos cereales.
- Disminuye el contenido de materia seca ingerida y por consiguiente el contenido en el estómago, lo que puede ayudar a incrementar la eficacia digestiva.
- La longitud del forraje es muy importante – se recomienda que no sea menor de 2 cm. y lo óptimo para los caballos es que sea alrededor de 4 cm.
- Dependiendo del forraje que se utilice se pueden obtener distintas ventajas. Por ejemplo el forraje de alfalfa que puede ser una buena fuente de calcio.
Sugerencia:
No se debe comenzar ningún ejercicio después de una toma grande de pienso que contenga altos niveles de cereales
- La glucosa alcanza su punto máximo de alrededor de 1-3 horas una vez terminada la comida y es asociada con una subida de Insulina. Si usted entrena en el punto máximo, puede observar una disminución de la glucosa en sangre durante las primeras etapas del ejercicio, lo que no es conveniente (el cerebro sólo puede usar la glucosa como combustible) ya que puede retardar la liberación de ácidos libres grasos en la circulación (entonces el caballo tiene que depender del glucógeno almacenado – teniendo como resultado el inicio de la fatiga).
- Una gran cantidad de líquido que viene de la sangre circulante, es guardada en el sistema intestinal durante la digestión. C on grandes comidas a base de concentrados, sobre todo en caballos ansiosos o que comen rápidamente, la pérdida de volumen plasmático puede aumentar un 24% dentro de la primera hora después de la comida. Si se entren a en estas condiciones, en realidad se está trabajando un caballo deshidratado .
- Un estómago lleno puede restringir el espacio disponible para la extensión pulmonar.
- Después de una comida, el flujo de sangre es desviado al sistema intestinal para permitir la digestión de los alimentos - esto puede reducir el flujo de sangre para el trabajo de músculos y otros órganos donde puede tener una mejor función.
En relación con las exigencias de proteínas
Las exigencias exactas de proteínas para el ejercicio se desconocen, pero probablemente aumenten con el ejercicio y entrenamiento ya que acompañan al desarrollo muscular, a la necesidad de reparación de músculos y a la reposición del nitrógeno perdido en el sudor. Se piensa que una entrada de proteínas en exceso es indeseable ya que la proteína es una fuente de energía ineficaz (y produce mucho calor superfluo). Un exceso de entrada de proteínas incrementa la necesidad de agua y puede provocar unos altos niveles de urea en la sangre, urea en la orina y amoníaco en las cuadras, lo que puede conducir a alteraciones ácido-básicas durante el ejercicio.
Ejemplo:
- Es aconsejable no alimentar con más de 2 g. de proteína/Kg. de peso vivo/día o 3g. proteína cruda digestible/Kg. de peso vivo/día (depende de la digestibilidad de la fuente de proteína).
- La calidad y cantidad es importante. Es necesario considerar la lisina y posiblemente la treonina como un contenido de la dieta de competición que ejerce activamente sobre el caballo – si usted formula su propia dieta, la soja en forma de harina o en copos es una buena fuente de lisina.