facebook twitteryoutube Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Identificarse Registrar

Login

Usuario
Password *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre
Usuario
Password *
Verificar password *
Email *
Verificar email *
Captcha *
 x 

Carro vacío

Consejos para Destetar los Potros con Menos Estrés

“Destete de potro” es sinónimo de estrés. El proceso produce ansiedad entre los potros y las madres, y no digamos entre sus propietarios. Todos los potros deben enfrentarse tarde o temprano al gran cambio de pasar de los cuidados de su mama a ejercer la autosuficiencia viviendo entre sus compañeros.- Para facilitar esta transición hay cosas que podemos hacer antes del gran día del adiós.

¿Por qué queremos reducir el estrés del destete?... ¿Qué más da?... -Un potro pasa esa mala racha y luego se olvida, ¿No?

-¡Pues no!- Resulta que un gran número de problemas de crecimiento están relacionados con un proceso de destete con más estrés del debido, el potro crece menos cuando está estresado y puede desarrollar vicios como tragar aire o el baile del oso que luego reducen su valor en subasta.

Si las yeguas no han sido tratadas correctamente durante la época del destete, pueden tener problemas con sus ubres, corren un mayor riesgo de padecer trastornos digestivos como cólicos, y pueden hacerse daño peleándose entre ellas.

Unos consejos para reducir la ansiedad de todos los involucrados:

  1. Los potros deben estar consumiendo una ración de pienso y forraje ANTES del destete. Generalmente, esto no es problema ya que los potros roban el pienso de sus madres a partir del mes de nacer.

  1. Es de primordial importancia que los potros ya estén acostumbrados a utilizar el bebedero automático ANTES de estar separados de su madre. En caso de duda, se debe poner un cubo grande, una bañera, lo que sea en el suelo, para asegurar que toman suficiente agua.

  1. Está aceptado que las tolvas (Comederos que permiten la entrada de los potros pero no de las madres), son positivas para ayudar a los potros a desarrollar la flora intestinal necesaria para absorber su ración de pienso. No se debe permitir a los potros comer todo lo que quieran, sino pequeñas cantidades del pienso de potro que recibirán durante su destete y posteriormente hasta que terminen su época de crecimiento fuerte.

  1. Aunque varía la cantidad, un potro destetado de unos 6 meses puede comer entre 2 a 3 kilos de pienso para potros al día. Es muy importante que el pienso que reciban esté formulado específicamente para potros en crecimiento con suficientes minerales, vitaminas y proteína.

  1. Mantener a los potros en un sitio al que estén acostumbrados, de ambiente familiar y cambiar de sitio a las yeguas. Asegura que las vallas estén en buen estado y que los potros no se puedan hacer daño en un momento de nervios. Por su edad y experiencia, las yeguas suelen aguantar el destete sin hacerse daño en un sitio o ambiente nuevo. Además, las yeguas suelen respetar más las vallas y espacios controlados. Los potros recién destetados se pondrán nerviosos por la falta de compañía, así que los mantenemos en un sitio que les sea familiar, en este sitio no tendrán problemas para encontrar el agua, el bloque de sal y su ración de pienso. Es importante que tengan sal, ya que la mayoría de los potros se destetan durante los meses de calor.

  1. Dejar una “madrina” con los potros para poner orden. Esta tarea se puede realizar con una yegua vacía o un caballo capado, pero la clave es encontrar un animal de buen carácter, que no pegue a los potros, pero que les imponga “la presencia y tranquilidad de un adulto”. Es posible que las madres no toleren a “la madrina” en su prado cuando están ellas, por tanto, es preciso tenerla en un prado cercano durante la época de lactancia para que los potros tengan la oportunidad de conocerla y confiar en ella.

  1. Hay que saber que el proceso de destete ralentiza el crecimiento. Es normal que el desarrollo del potro sea menor en los meses posteriores al destete. Esto se evidencia en las mediciones individuales de altura y peso de los potros que deberíamos tomar para trazar sus curvas de crecimiento. En general, vemos como algo normal que se ralenticen las velocidades de crecimiento, tanto en peso como en altura, pero si las de un individúo se ralentizan mucho más que las del grupo, o si por el contrario, uno crece mucho más rápido, es el momento de analizar la situación y consultar con nuestro veterinario.

  1. Contando con que está ampliamente aceptado que el proceso de destete ralentiza el crecimiento, es mejor no programar ningún concurso de morfología hasta dejar atrás esta etapa. Además, también es más difícil vender los potros recién destetados, porque aunque estén sanos, es un momento en el que están más delgados que de costumbre.

  1. Tampoco debemos pretender empezar la temporada de destete con los potros gordos para compensar de antemano la pérdida que tendrán a continuación.- Con este proceder terminaremos empujando el crecimiento y aumentando el riesgo de padecer problemas de desarrollo como la osteocondrosis o retracción de tendones.

  1. Nuestro veterinario deberá visitarnos más amenudeo para chequear formalmente la evolución de los aplomos, justo antes y durante todo el proceso de destete.- ¡El destete es un momento en que aparecen muchos problemas de crecimiento!

  1. Cada potro debe tener su cabezada y, si no se deja coger, se puede dejar un ronzal corto (para que no se lie) para poder cogerle fácilmente cuando está en el prado. El destete es un buen momento para iniciar la educación de los potros. Durante los chequeos veterinarios o cuando se pesan, se pueden empezar a coger sus patas, tocarlos, llevarlos con ronzal etc.

  1. Durante el destete, las madres pueden tener problemas si su producción de leche no se corta de una forma correcta. Es aconsejable reducir la cantidad de pienso que reciben las yeguas a la mitad y quitar durante un tiempo la alfalfa en rama, sin embargo, no se debe reducir el forraje. No es aconsejable cortar con todo el pienso, porque se ponen de muy mal humor y terminan peleándose. Además, en muchas ocasiones, las yeguas ya están de nuevo en su tercer o cuarto mes de gestación y necesitan una dieta que proporcione los nutrientes adecuados. Si se mantienen en buen peso, se deben quedar en esta dieta del 50% de la ración hasta su 7º mes de gestación.

  1. En el caso de las madres, es normal notar que adelgazan bastante durante los últimos meses de lactancia. De hecho, las yeguas lactantes son los animales que más comen de una yeguada. Si hace falta presentar a una yegua en una subasta o competición, se debe reducir la cantidad de pienso que recibe hasta que se le seque la leche totalmente, y luego se le puede volver a subir hasta que lleguen a un peso adecuado para la competición.

  1. Antes de destetar, conviene que el herrador le eche un vistazo a los potros. Si empiezan bien, será más fácil arreglarlos después.

  1. No se le hace ningún favor al potro retrasando el momento del destete “hasta que él quiera” o “de forma natural”. Hemos notado que los potros que no están destetados entre las edades de 5 a 7 meses, son mucho más difíciles de manejar, por su tamaño. Llegan más fuertes al destete y pueden hacerse daño a ellos mismos y a quien los pretenda coger, tocar, etc. Además, si estamos esperando hasta que “deje de mamar”, nos podemos ir por encima del año!

  1. El estrés de los potros puede precipitar la aparición de úlceras gástricas durante la época del destete. Los síntomas de una irritación de estómago por una úlcera gástrica son: falta de apetito, falta de brillo en el pelo, ralentización marcada del crecimiento y mal carácter del potro. Para prevenir la aparición de úlceras, conviene añadir pequeñas cantidades (1-3 Kg. al día de alfalfa en rama) al forraje habitual que reciban.

Escrito por:

Coby Bolger www.HORSE1.es Centro de Nutrición Equina

*Me gustaría agradecer muy especialmente a Concha Gomez Cuétara (veterinaria y ganadera) el haber compartido sus conocimientos relativos a sus prácticas de manejo con yeguas lactantes.

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.