facebook twitteryoutube Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Identificarse Registrar

Login

Usuario
Password *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre
Usuario
Password *
Verificar password *
Email *
Verificar email *
Captcha *
 x 

Carro vacío

Olvídate de la OCD

Olvídate de la OCD - El ganadero sabio reducirá la EOD en su finca

“Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo“

Todos estamos hablando sobre el crecimiento de los potros y su calidad ósea, específicamente si aparecen casos de osteocondrosis (OC)  u osteocondritis disecante(OCD).

Por suerte, son ya habituales las conversaciones entre ganaderos, veterinarios, herradores y nutricionistas. Todos trabajamos con unos objetivos muy específicos:

  • Reducir al mínimo los casos de osteocondrosis (OC) en la explotación.
  • Asegurar que los potros PRE aprueban las pruebas de los Tribunales de Reproductores Calificados (TRC), con sus radiografías correspondientes, para que puedan estar denominados “aptos como reproductores calificados”.
  • Asegurar que el potro llega al tamaño máximo posible según su genética (para aumentar su precio de venta).

Esta situación marca un cambio radical si lo comparamos con épocas anteriores. El número de caballos que se presentan en concursos morfológicos está disminuyendo, mientras que los potros “testados” en las disciplinas olímpicas están aumentando. El número total de caballos criados es menor, pero aumenta la calidad y la atención prestada a cada uno de ellos. Los potros aparecen en la competición con mayor edad y más preparados. Y las fincas de cría empiezan a tener la infraestructura necesaria para domar potros para las pruebas montadas.

¿Cuál es el siguiente paso?

Con los últimos cambios y con la presión de una situación económica crítica, los objetivos son claros: Ya ha llegado el momento de aumentar los conocimientos del ganadero y dar el siguiente paso hacia una producción de caballos de mayor calidad, lo cual asegura una demanda en el mercado y un precio de venta sólido.

¿Qué tiene que ver la OC con todo esto?

Han surgido mensajes de que deberíamos trabajar para erradicar completamente la osteocondrosis (OC). Si queremos conseguir la denominación “apto como reproductor calificado” tenemos que presentar una serie de 10 radiografías “limpias” para comprobar la calidad ósea del caballo. Están apareciendo en los medios de comunicación “píldoras milagrosas”, en forma de piensos y suplementos que nos prometen garantizar un potro con huesos sanos.

Estos mensajes simplificados dan lugar a equivocaciones

Aunque es positivo someter a nuestros caballos a pruebas de calidad y presentar una serie de controles físicos y radiografías, esto no garantiza que no tengan OC. Y tampoco garantiza la calidad ósea, ni un alza mayor.

Por ejemplo, si comparamos nuestro sistema de controles con otras razas, en KWPN, lo normal es presentar un paquete de entre 30-40 radiografías por caballo, que no solo buscan OC, también proporciona una evaluación de la presencia de otras patologías como  el Síndrome de Navicular. Estos estudios físicos en combinación con la reconocido “prueba de 100 días” proporcionan un sistema de evaluación que garantiza la calidad atlética del caballo. Sistemas similares existen en Alemania, Irlanda, Gran Bretaña y Francia.

Si nosotros solo exigimos 10 radiografías, ¿Por qué se exige algo tan diferente de lo que se pide en  otras razas? - Pues porque ellos llevan mucho más tiempo evaluando sus resultados. No podemos empezar un sistema de garantía de calidad por el tejado. No se va de 0 a 100 en 20 segundos. Hemos empezado con un sistema claro y fácil de entender, pero solo estamos empezando.

Quizás más deprimente todavía es que incluso, haciendo 1000 radiografías de un caballo, desde la punta de las orejas hasta la punta de la cola, aunque podríamos garantizar que el potro no padece OC, no es garantía de una vida deportiva larga. La osteocondrosis es solo una de las muchas patologías relacionados con el crecimiento del caballo.

En realidad, una de las conversaciones sobre cómo mejorar la calidad deportiva del caballo terminará englobando EOD. El término “Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo“ (EOD) se refiere a TODAS las enfermedades del aparato locomotor y problemas esqueléticos asociados al crecimiento y desarrollo de los potros.

Las formas de EOD Incluyen:

  • Osteocondrosis (OC): El término que describe la lesión primaria en el cartílago de crecimiento es discondroplasia.
    Osteocondritis disecante (OCD).
    o Quistes subcondrales.
  • Displasia fisaria o fisitis.
  • Deformidades angulares y flexurales.
  • Malformación/mala-articulación vertebral cervical (Síndrome de Wobbler).
  • Retracción de Tendones.

Cada una de estas patologías puede llegar a afectar al rendimiento deportivo del potro cuando llegue a adulto. Algunas de estas enfermedades pueden resolverse con un tratamiento mínimo, y cada una tiene un protocolo de tratamiento específico con un acompañamiento nutricional.  Hay patologías que se manejan más fácilmente que otras. O sea, un potro con retracción de tendones tiene una solución más fácil que un potro con Síndrome de Wobbler.

Lo que es común en TODAS y CADA UNA de estas patologías es que cuanto antes se diagnostiquen, más posibilidad tendremos de solucionarlas. Y pilladas a tiempo, es muy posible que se resuelvan de manera definitiva y que no lleguen a afectar al rendimiento deportivo del potro.

¿Podemos erradicar la EOD?

Observando las lecciones que hemos aprendido de otras razas equinas, está claro que deberíamos trabajar para REDUCIR los casos de EOD pero que nunca vamos a poder erradicarla totalmente. La EOD, al igual que la osteocondrosis, surge por una coincidencia de factores que están relacionados entre sí. Solo podemos aspirar a identificar los factores y reducir al mínimo los riesgos que podemos controlar.

De hecho, es factible que en determinado momento decidamos utilizar un semental o una yegua, sabiendo que padece alguna forma de EOD, teniendo claro que tenemos una mayor probabilidad de tener un potro con el mismo problema*, pero que debido a sus resultados deportivos, decidamos aceptar el riesgo. También se puede heredar la EOD por los abuelos. Si sabemos que la línea tiende a producir potros con una patología específica, tendremos que reducir al máximo otros factores de riesgo para intentar que el potro no desarrolle el problema.

Esto es lógico. Un caballo que llega a una Olimpiada, además de tener un jinete capaz y un sistema de entrenamiento correcto, necesita una cabeza privilegiada, una conformación excelente y una calidad de movimiento sin igual. Un fallo físico que no perjudique su rendimiento deportivo (por ejemplo un pequeño chip en la babilla o menudillo) no va a limitarle como reproductor. Solo quiere decir que los potros producidos (que ya tienen un alto valor monetario de por sí) deben ser manejados de una manera conservadora para reducir los otros factores de riesgo que pueden causar EOD.

Para dejar este tema todavía más claro, podemos remitirnos a la situación que surgió en la década de los 80 con los caballos trotones en Estados Unidos. Se identificó una línea específica que pasaba claramente el OC a sus potros en un gran porcentaje. Cuando se decidió eliminar la línea, los caballos criados en Estados Unidos perdieren velocidad y empezaron a dominar el mercado otros caballos criados en Europa. Se decidió re-introducir la línea y simplemente manejar los casos de OC en los potros.

¿Cuáles son algunos de los factores que aumentan el riesgo de que el potro pueda padecer algún tipo de EOD?

  • La genética.
  • La conformación del potro.
  • La velocidad de crecimiento del potro.
  • El tamaño del potro (Los potros grandes tienden a tener más problemas de desarrollo).
  • Querer vender el potro antes de tiempo (Si el propietario “empuja” el crecimiento para madurarlo antes de tiempo, aumenta el riesgo de padecer EOD).
  • Como sean los aplomos del potro.
  • Falta de espacio en la explotación (los potros tienen que moverse).
  • El carácter del potro.
  • La calidad de la finca (si están los potros siempre en cuesta, si hay presencia de piedras, etc.).
  • El proceso de destete.
  • La nutrición de la yegua en su último trimestre de gestación.
  • El aporte de nutrientes que reciba el potro.
  • El contenido de carbohidratos estructurales en la dieta del potro.
  • La producción de leche de la yegua.
  • Traumas durante los primeros 12 meses de crecimiento.

Después de identificar los factores de riesgo, tenemos que tener claro lo que está contrastado y aceptado como un manejo correcto. Tenemos que saber cómo identificar un problema en la explotación y  cuáles son las herramientas que deberíamos utilizar para reducir los riesgos asociados con un crecimiento incorrecto.

Algunas acciones para reducir los riesgos de padecer EOD:

  • Utilizar reproductores que no padezcan EOD.
  • Mantener un sistema de vigilancia para un diagnóstico precoz de problemas de crecimiento (Foal parades – inspecciones cada mes de los aplomos de los potros desde nacimiento hasta los 14 meses).
  • Mantener un sistema de manejo que permita individualizar el trato de los potros cuando surjan problemas.
  • Equilibrar la dieta de la yegua.
  • Mantener a la yegua con una condición corporal de entre 5,5 y 6,5 (según el sistema Henneke). La yegua no debe estar gorda.
  • Controlar el aporte energético en la dieta del potro.
  • Aportar los nutrientes adecuados en la dieta del potro.
  • Controlar la calidad de los prados.
  • Reducir el aporte de carbohidratos estructurales en la dieta del potro.
  • Asegurar que los potros tienen acceso a espacios abiertos para moverse.
  • Vigilar los grupos sociales de los potros.
  • Vigilar la velocidad de crecimiento de los potros.

Aun haciendo todo perfectamente, es normal que aparezca algún caso de EOD en la explotación. En Estados Unidos, se acepta que un 10% a un 15% de los potros tendrán algún problema de desarrollo óseo. Es cuestión de manejar los problemas que surjan.

Cómo Evaluar la Estadística

- Un comentario sobre la estadística:

La estadística está directamente relacionada con el número de sujetos implicados en el estudio. Si respetamos las matemáticas, entenderemos que es más fácil sacar resultados extremos en poblaciones pequeñas. O sea, en una finca con una producción pequeña puede salir un 0% de EOD en un año y un 50% de EOD en el siguiente, sin haber variado nada. Y además, en este caso de finca pequeña, el 0% de EOD no quiere decir que se esté haciendo todo bien, ni el 50% de EOD significa que nos estemos equivocando. El número de individuos del estudio en cuestión nos puede hacer equivocar con nuestra interpretación de los resultados.

O sea, si un año tenemos 4 casos de EOD en una producción de 15 potros, puede que haya un problema de manejo o de genética o puede que no. 27% de EOD en una finca suena fatal y mi reflejo sería chillar y tirarme de los pelos. Pero hay que evaluar cómo son los casos y si están relacionados. Por ejemplo, si todos los casos tienen que ver con un crecimiento precoz o si todos padecen una patología específica (por ejemplo retracción de tendones o crecimiento rápido en el primer trimestre). Habría que evaluar el tamaño del semental, el estado de carnes de las yeguas (para ver si producen una cantidad de leche desmesurada), si los potros tienen espacio para moverse suficientemente, etc...  Y a raíz del análisis, tomar las decisiones adecuadas para reducir el riesgo.

Criar potros de gran calidad es tremendamente complejo. No sale mágicamente de la nada ni tampoco es solo cuestión de suerte. Tenemos que evaluar los problemas que surjan y utilizar todos los conocimientos que nos proporciona la ciencia. Los inventos y los “elixires mágicos” dan resultados malos en el mundo del caballo y en cualquier otra actividad.

Lógicamente, todo esto conlleva un coste monetario y un gran esfuerzo. Pero garantizará la satisfacción y orgullo de ver una producción de animales que son capaces  de afrontar las exigencias de una vida deportiva.

Reducir el riesgo de Osteocondrosis (OC) es solo parte de la historia para producir un potro atlético. El ganadero sabio entenderá que hay que concentrar en reducir todas las Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo (EOD) en combinación con un entrenamiento correcto para llegar a buen fin.

El enfoque de la producción de caballos en España tiende a buscar resultados en las pistas de competición con caballos atléticos. Las ventas están más enfocadas hacia los caballos con capacidad de rendimiento deportivo.

Los caballos que se venden a precios más caros, tienen que estar sanos y contrastados.

*Si un progenitor es positivo en alguna forma de EOD; según de qué tipo sea, puede variar el riesgo de que lo pase a su potro. En general se acepta para la mayoría de patologías un riesgo de entre un 15% a un 30%.

Productos recomendados:

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.