facebook twitteryoutube Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Identificarse Registrar

Login

Usuario
Password *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre
Usuario
Password *
Verificar password *
Email *
Verificar email *
Captcha *
 x 

Carro vacío

Semental en Cubrición - ¿Qué apoyo podemos proporcionar al semental para potenciar el éxito durante las cubriciones?

 

 

 

La nutrición es una herramienta fundamental para el desarrollo, la salud general y el rendimiento del caballo, pero ¿qué efecto tiene sobre la reproducción?

El servicio de cubriciones y la venta de semen son el motor que mueve y engrana el negocio de las Yeguadas y los principales responsables de su flujo de ingresos. De hecho, toda la industria del équido nace y se fundamenta en la producción de los potros. Por ello, todo lo que podamos hacer para garantizar el nacimiento de potros de calidad, es poco.

Si queremos mejorar las probabilidades de éxito de las cubriciones, hay varios requisitos que debemos tener cubiertos. Un semental de cría debe tener una libido fuerte y una buena calidad seminal, lo que significa que tanto su motilidad, como su concentración, deben ser correctas.

Entendemos como fertilidad el porcentaje de yeguas que quedan preñadas respecto a las que se cubren y esta va a depender directamente de la producción total de espermatozoides (volumen y concentración), de la motilidad total y progresiva, del tamaño testicular, de la frecuencia de monta y del estado de salud o presencia de estrés. A su vez, se ve influenciada principalmente por la nutrición, el manejo, la presentación de las yeguas y la edad del semental.

El veterinario de la Yeguada va a ser el encargado de controlar estos puntos y debe entender exactamente cuáles son las necesidades específicas de cada semental. Es muy importante que el manejo sea individualizado, asegurando que cada uno tiene lo que necesita.

A continuación, nos centraremos en cada tema punto por punto:

El semental que pierde peso durante la época de cubrición:

Debemos conseguir que el semental tenga un peso óptimo antes de que empiece la época reproductiva y, en caso de que se vayan a realizar cambios en la dieta, la adaptación debe ser gradual. Al inicio de la época reproductiva, los sementales que mantienen su peso estable con facilidad deben tener una condición corporal (CC) 5.5 - 6 y aquellos caballos que suelen sufrir variaciones severas, deberán tener una CC de 6.5 – 7. El objetivo será mantener el peso del animal estable durante toda la época de cría. Por eso se recomienda controlar el peso del animal de manera periódica (semanalmente o cada 2 semanas).

El punto de partida de todos los caballos es recibir una dieta equilibrada con un nivel de proteína, energía y nutrientes adecuado para su actividad. En eso, los sementales no son diferentes. Lo que sí que hay que tener en cuenta es que el semental en cubrición tiene variaciones en sus requisitos nutricionales según la época del año en la que se encuentre.

Para un semental en cubrición, la época de cría es un momento exigente, pudiendo aumentar sus requerimientos energéticos hasta un 20-25%. Alcanzar y mantener una óptima condición corporal (CC) es uno de los mayores retos que encontramos en el manejo de sementales.

De acuerdo con los requisitos nutricionales publicados para équidos a nivel internacional (Nutrient Requirements of Horses 2007 (NRC)), un semental en época de cría consume aproximadamente la misma cantidad de energía que caballos de alto rendimiento con un trabajo medio y sus requerimientos energéticos son mayores que los de un caballo castrado.

El número de yeguas a cubrir, la edad, el carácter, la CC, el estado general de salud, su rutina de manejo y el nivel de ejercicio (libre o pautado) van a determinar la pauta nutricional del animal.

Algunos sementales se mantienen estables durante todo el año con un buen aporte de forraje de calidad (mínimo 1,5% de peso vivo (PV)) en combinación con algún tipo de pienso concentrado. Si el caballo tiende a adelgazar, hay que equilibrar la ración con un mayor aporte de calorías y proteína. Si el caballo tiende a sobrepeso, se deben aportar los nutrientes en un producto tipo “equilibrador” y aumentar la cantidad de forraje suave a la dieta.

Otra de las posibles causas asociadas a la pérdida de peso es el apetito reducido, muchas veces asociado al nerviosismo o la distracción que experimentan durante la época de cubrición. Por lo que se recomienda ofrecer una ración muy palatable y energética o sustituir el almidón por fibra o grasa altamente digestible como fuente de energía.

El sobrepeso en los sementales se suele asociar a periodos de inactividad prolongada durante la época de reposo reproductivo y a la ingesta de pasto primaveral muy rico en nutrientes. Una excesiva CC lleva consigo repercusiones negativas tales como: reducción de la libido, subfertilidad, incremento de lesiones en las extremidades posteriores y laminitis, cólico, predispone el desarrollo de resistencia a la insulina y a la aparición de alteraciones cardiovasculares. Asimismo, una CC alta mantenida, provoca que los sementales no tengan la suficiente resistencia física para cubrir a un grupo de yeguas. En todo caso, la nutricionista de la Yeguada debe funcionar en conjunto con el veterinario para determinar la ración adecuada.

El semental mayor con problemas articulares:

Es muy común encontrarnos con caballos de edad avanzada que comienzan a presentar problemas a nivel articular, muchas veces asociados a dolor, y que van a disminuir su disposición a la monta y su rendimiento como reproductores. Como se ha mencionado anteriormente, el peso y la CC tienen un efecto directo sobre la salud y el estado general del animal y puede predisponer patologías a muchos niveles, incluyendo el aparato locomotor. Además, en el caso de los sementales, suelen inmovilizarse a nivel de las articulaciones de las extremidades posteriores, lo que provoca comúnmente lesiones. Un buen control de peso y una dieta equilibrada son primordiales para la prevención y reducción de los problemas articulares en caballos mayores. Asimismo, el uso de ciertos suplementos del tipo denominado protectores articulares, protege y ayuda al correcto mantenimiento y a la salud de los músculos y articulaciones, principalmente por su efecto antiinflamatorio y de soporte.

El semental que necesita ayuda con la calidad del semen y mayor libido:

Al igual que en el caso anterior, la libido va a verse afectada en gran medida por la CC y el peso del semental de manera que, un peso inadecuado, reducirá notablemente la disposición a la monta. Para aquellos animales que, a pesar de tener un peso adecuado poseen una libido baja o limitante, es posible incrementarla proporcionando una dieta con mayor nivel de almidón, energía y vitamina B.

Hay que tener en cuenta que la libido puede variar de manera estacional como ocurre con la yegua, pues a mayor número de horas de luz, mayor producción de testosterona y mayor libido y debe aceptarse como una condición temporal y fisiológica.

Aunque los problemas de fertilidad no suelen relacionarse directamente con la nutrición, una correcta alimentación favorece a que la fertilidad sea óptima. Además de un forraje de calidad y un concentrado equilibrado, recientes investigaciones han identificado ciertos suplementos nutricionales que mejoran la calidad del semen. Considerando que los espermatozoides necesitan unos 60 días para formarse y madurar, la adición de suplementos en la dieta deberá comenzar unos meses antes de la época de cría.

El semen posee una alta cantidad de ácidos grasos, sobre todo omega-3 y omega-6, que tienen un efecto directo sobre su calidad de manera que una baja concentración en plasma o una alteración en el ratio omega-3 – omega-6, afectarán negativamente. Las dietas basadas en grano suelen tener un nivel alto de ácidos grasos omega-6 por lo que la opción más recomendada es utilizar suplementos de ácidos grasos omega 3 que contengan DHA (ácido decosahenoico) y EPA (ácido eicosapentaenoico). Estos poseen un efecto directo sobre la motilidad, la resistencia a los cambios térmicos, la viabilidad, la concentración y la capacidad de fertilización del semen (sobre todo refrigerado, aunque también congelado), según demostró un estudio realizado por la Texas A&M University, además de ser beneficiosos para las articulaciones. Asimismo, se han descrito una amplia variedad de minerales y vitaminas beneficiosas para el semental y su rendimiento, como son: el selenio, crucial para el correcto funcionamiento testicular por su poder antioxidante y necesario para la producción de testosterona; el cobre, por su efecto sobre la libido y calidad seminal; el zinc, pues mejora la motilidad y es crucial para la formación de espermatozoides y la producción y secreción te testosterona, así como la vitamina E, C, A o D que mejoran la calidad seminal.

Durante la maduración y fertilización de los espermatozoides, se producen una serie de reacciones oxidativas que pueden disminuir su motilidad y, por tanto, su fertilidad, por lo que será fundamental protegerles frente a este posible daño. Para ello se recomienda la suplementación con vitamina E, sola o en combinación con vitamina C, sobre todo en aquellos animales que no consuman pasto fresco (fuente natural de vitamina E), por su potente efecto antioxidante. Además, incrementa la motilidad total y progresiva en semen refrigerado y congelado, la producción y concentración de los espermatozoides y reduce la alteración del material genético. Por otro lado, este suplemento potencia las funciones inmunológica, cardiovascular, circulatoria y neuromuscular.

Por otro lado, los efectos del uso del cofactor coenzima Q10 como diluyente en el semen son cada vez más conocidos, pues funciona como potente antioxidante y como fuente de energía para los espermatozoides. Sin embargo, el beneficio de su uso como suplemento oral en sementales se ha investigado recientemente, destacando un estudio realizado en el 2021 en el que se obtuvieron resultados muy positivos.

Se describen dos tipos de coenzima, la ubiquinona y el ubiquinol y ambas están directamente relacionadas con el daño oxidativo, pues además de tener un efecto antioxidante directo, respaldan la renovación de otros antioxidantes como la vitamina E o C disminuyendo el daño de las membranas lipídicas de los espermatozoides y del resto de tejidos corporales. De acuerdo con los investigadores del estudio “Hay una clara evidencia de que la suplementación oral de los sementales con coenzima Q10 se asocia a una mejora en la calidad seminal” ya que se observaron mejorías tanto en la motilidad, sobre todo en aquellos sementales con baja motilidad inicial, como en la viabilidad de semen refrigerado y congelado.

 

Bibliografía:

  • Leão Freitas, M., C. Silva Bouéres, T. Almeida Pignataro, et al. 2016.“Calidad de semen fresco, refrigerado y congelado de sementales suplementados con antioxidantes y ácidos grasos”. Journal of Equine Veterinary Science. 46:1-6.
  • Ruiz, A.J., A. Tibary, R.A. Heaton, I.P. Hargreaves, D.P. Leadon, and W.M. Bayly. “Efecto de suplementar la dieta con coenzima-Q10-ubiquinol en la concentración plasmática de coenzima Q-10 y calidad seminal en caballos sementales”.  Journal of Equine Veterinary Science 96:103303.
  • Deichsel, F. Palm, P. Koblischke, S. Budik, and C. Aurich. 2008. “Efecto de suplementar la ración diaria con antioxidantes en la calidad seminal de sementales de ponies”. Theriogenology 69:940-945.

 

Productos Relacionados

 

Nano Q10 Nano E
Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.